Uso del aceite de neem (azadirachta indica a. juss) como alternativa agroecológica en el control de mastitis subclínica en bovinos en el municipio Acosta, estado Falcón
Palabras clave:
mastitis subclínica, aceite de neem, control de enfermedadResumen
La investigación se realizó en la unidad de producción Tacarigua, ubicada en El Mene de San Lorenzo, municipio Acosta, estado Falcón. El diseño experimental empleado fue completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cinco réplicas, los tratamientos fueron: Aceite de neem al 5%, Aceite de neem al 10%, Aceite de neem al 15% y como tratamiento control, solución yodada. Para analizar las diferencias en las prevalencias de mastitis subclínicas, se utilizó la prueba de comparación de proporciones empleando el programa SAS (2001). Los resultados indican que no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos de neem y el tratamiento tradicional, la solución yodada, lo que demuestra el potencial del aceite de neem para el control de la mastitis subclínica como sustituto de agentes químicos agresivos a la salud del hombre y el ambiente en general, que son tradicionalmente usados comodesinfectantes postordeño.
Descargas
Citas
Almas, K. (1999). The antimicrobial effects of extracts of Azadirachta indica (Neem) and Salvadora persica (Arak) chewing sticks. Indian J. Dent. Res., 10,23-26.
Armenteros, M., Ponce, P., Capdevila, J., Zaldívar, V. & Hernández, R. (2006). Prevalencia de mastitis en vacas lecheras de primer parto y patrón de sensibilidad de las bacterias aisladas en una lechería especializada. Rev. Salud Anim., 28(1), 8-12.
Bedolla C. & Ponce de León, M. (2008). Economic causalities inflicted by the bovine mastitis in the milk industry. Rev. Electrónica Veterinaria REDVET, 9(4). Recuperado de http://www.veterinaria.org/revistas/ redvet.
Bedolla, C., Castañeda, V. & Wolter, W. (2007). Métodos de detección de la mastitis bovina. Rev. Electrónica Veterinaria REDVET, 8(9). Recuperado de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090702.pdf.
Castillo (2014). La mastitis bovina. CD de Monografías 2014 (c). Universidad de Matanzas, Cuba.
Coventry, E. & Allan E. (2001). Microbiological and chemical analysis of neem (Azadirachta indica) extracts: new data on antimicrobial activity. Phytoparasitica, 29, 1-10.
Cuayla, E. (2010). Prevalencia de Mastitis subclínica bovina en las Secciones C, D y E en establos inscritos en el comité zonal de productividad lechera, distrito de Majes, departamento de Arequipa. (Tesis Inédita de Grado Medicina Veterinaria y Zootecnia). Universidad Católica de Santa María, Perú.
Fernández, O., Trujillo, J., Peña J., Cerquera J. & Granja Y. (2012). Mastitis bovina: generalidades y métodos de diagnóstico (Bovine Mastitis: general and diagnostic methods). Rev. Electrónica Veterinaria REDVET, 13(11). Recuperado de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111112. html.
Florio-Luis, J., Pineda, M., Polanco, M., Mendoza, J., Díaz, N. & Florio-Luis, G. (2015). Estrategias de prevención y control de mastitis como apoyo para preservar un rebaño bovino en los llanos centrales, Venezuela. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal AICA, 6, 598-616.
Hogan, J. & Smith, K. (2008). Risk factors associated with environmental mastitis National Mastitis Council Annual Meeting Proceedings. J. Dairy Res., 56, 19.
López, Y. Angulo, M., Martínez, C., Soto, J. & Chaidez, C. (2007). Efecto antimicrobiano de extractos crudos de neem (Azadirachta indica A. Juss) y venadillo (Swietenia humilis Zucc) contra E. coli, S. aureus y el bacteriófago. Bioquimia, 32(4), 117-125.
Manjarrez, L., Velázquez, O., Alonso, M., Díaz, Z., Lagunas, B., Valladares, C. & Saltijeral, O. (2012). Niveles de infección producidos por Staphylococcus aureus en hatos lecheros del Estado de México (Reunión Nacional de Investigación Pecuaria). Yucatán, México.
Mayans, V., Robledo, A. & Quintero, P. (2004). La higiene del ordeño. Recuperado de http://www.agrocabildo.com/publica/Publicaciones/gana _85_D_Higiene. Pdf.
Novoa, R. (2003). Evaluación epizootiológica y económica de la mastitis bovina en rebaños lecheros especializados de la provincia de Cienfuegos. (Tesis inédita de Maestría en Ciencias, Especialidad de Medicina Preventiva Veterinaria). Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, La Habana, Cuba.
Novoa, R., Armenteros, M. & Abeledo, M. (2005). Factores de riesgo asociados a la prevalencia de mastitis clínica y subclínica. Revista de Salud Animal, 27(2), 84-88.
Okemo, P., Mwatha W., Chhabra, S. & Fabry W. (2001). The kill kinetics of Azadirachta indica A. Juss (Meliacea) extracts on Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa and Candida albicans. African J. Sci. Technol., 2, 113-118.
Osteras, O. (2006). Mastitis epidemiology practical approaches and applications. XXIV World Bariatric Congress. Nice, France.
Pérez, M., Cabrera, L., Pietrosemoli, S., Colina, G., Oviedo de Vale, M. & Méndez, Y. (2007). Uso del extracto acuoso de la hoja del neem (Azadiractha indica Juss) sobre Staphylococcus causantes de mastitis. Comp. Fac. Agron. (LUZ), 113.
Ponce, P.; Ribot, A., Capdevila, J. & Villoch, A. (2011). Procal. Manual de aprendimiento de calidad de leche (Manual dirección de calidad CENSA). La Habana, Cuba.
Ramírez, N., Arroyave, O., Cerón, M., Jaramillo, M., Cerón, J. & Palacio, L. (2011). Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, Colombia. Rev. Med. Vet., 22, 31-42.
Ruiz, A., Ponce, P., Gomes, G., Mota, R., Sampaio, E., Lucena, E. & Benone, S. (2011). Prevalencia de mastitis bovina subclínica y microorganismos asociados: comparación entre ordeño manual y mecánico, en Pernambuco, Brasil. Rev. Salud Animal, 33(1), 57- 64.
S.A.S. (2001). Statistical Analysis System, Release 8.02. SAS Institute Inc, Cary, North Caroline, USA.
Santivañez, C., Gómez, O., Cárdenas, A., Escobedo, M., Bustinza, R. & Sánchez, J. (2013).
Prevalencia y factores asociados a la mastitis subclínica bovina en los Andes peruanos. Revista Veterinaria y Zootecnia, 7(2), 92-104.
Scaramelli, A. & González, Z. (2005a). Epizootiología y diagnóstico de la mastitis bovina. En Fundación GIRARZ Ed., Manual de ganadería multipropósito (328-335). Maracaibo: Astro Data.
Scaramelli, A. & González, Z. (2005b).Prevención y. control de La mastitis bovina. En: En Fundación GIRARZ Ed., Manual de ganadería multipropósito (335-340). Maracaibo: Astro Data.
Williams, R., Peng, C., Chuang, R., Doi, R. & Mussen, E. (1998). The inhibitory effect of azadirachtin on Bacillus subtilis, Escherichia coli, and Paenibacillus larvae, the causative agent of American foulbrood in the honeybee, Apis melifera L. J. Invert. Pathol., 72, 252-267.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






