Estrategias de inclusión para el sistema financiero popular y solidario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.709

Palabras clave:

Finanzas y comercio, cooperativa, sector informal, banco de desarrollo.

Resumen

El objetivo de este artículo es establecer lineamientos o estrategias dirigidas a las instituciones financieras locales para desarrollar programas que incentiven el acceso de productos financieros para la población sin excepción, estrategias que son parte de los mecanismos de inclusión financiera que serán explicadas dentro de esta investigación. El diseño de investigación utilizado es de tipo no experimental, de tipo transversal y descriptiva, con un enfoque cuantitativo – cualitativo. Los resultados encontrados reflejaron que la población del área rural del cantón Santa Isabel, es la que más dificultades tiene de acceder al sistema financiero atribuido a la distancia a las entidades financiera. El desarrollo de productos financieros acordes a las características socioeconómicas de la población incrementará su acceso al sistema financiero formal y generará en las instituciones financieras una mejor posición en su reputación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asobancaria (2016). Programas de Educación Financiera en Latinoamérica: un énfasis en el caso colombiano. [Financial Education Programs in Latin America: an emphasis on the Colombian case]. Recuperado de https://n9.cl/ojbt

Asociación Global para la Inclusión Financiera & Grupo Consultivo de Ayuda a los Pobres (2011). Global Standard-Setting Bodies and Financial Inclusion for the Poor: Towards Proportionate Standards and Guidance. [Organismos mundiales de establecimiento de normas e inclusión financiera para los pobres: hacia normas y orientaciones proporcionales]. Recuperado de https://n9.cl/e5fp

Banco Central del Ecuador (2012). Inclusión Financiera: Aproximaciones teóricas y prácticas. [Financial inclusion: theoretical and practical approaches]. Recuperado de https://n9.cl/9c5s

Banco Central del Ecuador (2020). Cifras de inclusión financiera están ahora en la plataforma BI del Banco Central [Financial inclusion figures are now on the BI platform of the Central Bank]. Recuperado de https://n9.cl/t7vig

Banco Mundial. (2018). Inclusión Financiera. [Financial inclusion]. Recuperado de https://n9.cl/ob92i

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Inclusión financiera de las pymes en el Ecuador y México [Financial inclusion of SMEs in Ecuador and Mexico]. Recuperado de https://n9.cl/at8m

Connolly, C, & Khaldoun H. (2001). Financial services and social exclusión, Financial Services. [Servicios financieros y exclusión social, Servicios financieros]. Consumer Policy Centre-University of New South Wales-Chifley Research Centre, Sydney

Corporación Andina de Fomento (2017). La inclusión y educación financiera en América Latina: oportunidades y desafíos. [Financial inclusion and education in Latin America: opportunities and challenges]. Recuperado de https://n9.cl/ucmp5

Cortéz, J. (2018). Kenia: el laboratorio financiero de África. [Kenya: Africa's financial laboratory]. Recuperado de https://n9.cl/ysde

CEPAL (2016). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo. [Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2016: The 2030 Agenda for Sustainable Development and the challenges of financing for development]. Recuperado de https://n9.cl/jcpz

Dávila-Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Recuperado de https://n9.cl/radvz

Demirgüç-Kunt, A, Klapper, L, Singer, D, Ansa, S, & Hess, J. (2018). Medición de la inclusión financiera y la revolución de la tecnología financiera. [Measuring financial inclusion and the financial technology revolution]. Recuperado de https://n9.cl/rba9

Economist Intelligence Unit. (2019). Microscopio Global de 2019: El entorno propicio para la inclusión financiera. [2019 Global Microscope: The enabling environment for financial inclusion.]. Recuperado de https://n9.cl/1wmia

El Economista (2018). Inclusión financiera en América Latina. [Financial inclusion in Latin America]. Recuperado de https://n9.cl/3trx7

Federación Latinoamericana de Bancos (2018). IV Informe de inclusión financiera. [IV Financial inclusion report]. Recuperado de https://n9.cl/5d5w

García-Roca, J. (1998). Exclusión social y contracultura de la solidaridad. [Social exclusion and counterculture of solidarity.]. España: HOAC.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de investigación. [Research methodology.]. México: McGraw-Hill.

Jimbo-Espinoza, G. C., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). Análisis de eficiencia de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, mediante el modelo análisis envolvente de datos. [Efficiency analysis of the credit portfolio in the Azuayo Garden Credit and Savings Cooperative]. 593 Digital Publisher CEIT, 97-113. Recuperado de https://n9.cl/p02v

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2019). [Monetary and Financial Policy and Regulation Board.]. Resolución No. 518-2019-F. Recuperado de https://n9.cl/kyba

Lema-Guiracocha, P., Erazo-Álvarez, J., & Narváez-Zurita, C. (2019). El talento humano, factor clave para la gestión organizacional en Instituciones de intermediación financiera. [Human talent, a key factor for organizational management in financial intermediation institutions.]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 349-375. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.461

Mateu, E., & Casal, J. (2003). Tamaño de la muestra. [Sample size]. Epidem Med Prev, 1, 8-14. Recuperado de https://n9.cl/meyz

OECD (2005). Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies. [Mejora de la educación financiera: análisis de cuestiones y políticas.] París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264012578-en

Oikocredit (2015). Exclusión social y exclusión financiera, un mal endémico de nuestra sociedad. [Social exclusion and financial exclusion, an endemic evil of our society]. Recuperado de https://n9.cl/h752

Pérez, E., & Titelman, D. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. [Financial inclusion for productive insertion and the role of development banking]. Santiago: Libros de la CEPAL, N° 153. Recuperado de https://n9.cl/p5of

Radio Programas del Perú (2016). Los 10 países con mejor educación financiera según la OCDE. [The 10 countries with the best financial education according to the OECD]. Recuperado de https://n9.cl/1uwe2

Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (2017). Estudio de Inclusión financiera en Ecuador 2017: Acceso y uso de servicios financieros. [Financial Inclusion Study in Ecuador 2017: Access and use of financial services]. Quito. Recuperado de https://n9.cl/skij

Rodríguez-Raga, S., & Riaño-Rodríguez, F. F. (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. [Determinants of access to financial products in Colombian households]. Estudios Gerenciales, 32(138), 14-24. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2015.11.004

Roy, D., & Zeckhauser, R. (2015). The anatomy of ignorance: diagnoses from literature. [La anatomía de la ignorancia: diagnósticos de la literatura.]. Routledge International Handbook of Ignorance Studies, 61-73. Recuperado de https://n9.cl/yb32

Roa-García, M, Alonso-Másmela, G, García-Bohórquez, N, & Rodríguez-Pinilla, D. (2014). Educación e inclusión financiera en América Latina y el Caribe. [Education and financial inclusion in Latin America and the Caribbean]. Recuperado de https://n9.cl/q505z

Klapper; L, Lusardi, A, & Van-Oudheusden, P. (2015). Financial Literacy around the World. [Alfabetización financiera alrededor del mundo]. Recuperado de https://n9.cl/y9qg

Urgilés-Urgilés, S. L., Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2019). El coaching y la productividad laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Biblián Ltda. [Coaching and labor productivity at the Biblián Small Business Savings and Credit Cooperative Ltd.]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(4); 408-435. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.463

Zubeldia, A. M., Grajirena, J. M., Sogorb, A. O., & Zubiaurre, M. Z. (2008). Reflexiones sobre el origen y las implicaciones de la Exclusión Financiera. [Reflections on the origin and implications of financial exclusion]. Universidad, Sociedad y Mercados Globales, 209-218. Recuperado de https://n9.cl/u2z9

Publicado

19-05-2020

Cómo citar

Sarmiento-Arévalo, I. E., Erazo-Álvarez, J. C., Narváez-Zurita, C. I., & Moreno, V. P. (2020). Estrategias de inclusión para el sistema financiero popular y solidario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 671–701. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.709

Número

Sección

De Investigación