Evaluación y medición del principio del devengado en el sector público no financiero del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.692Palabras clave:
Política financiera, administración financiera, presupuesto del estado, normalizaciónResumen
Esta investigación pretende evaluar el principio del devengado de las transacciones o hechos económicos del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Ambato. Dada la naturaleza no experimental de este artículo, los datos se recogieron a través de encuestas y entrevistas aplicadas al personal del departamento financiero, además de la revisión de la normativa, textos y narrativas. Los resultados muestran que el GAD Municipal Ambato no cuenta con instrumentos para evaluar la ejecución de los presupuestos bajo el criterio de devengo, por lo que no se puede precisar si la información reflejada en los estados financieros presenta realmente los resultados económicos conseguidos. Por lo expuesto, se considera que el diseño e implementación de indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad resultan pertinentes para la toma de decisiones, ya que conocer el grado de consecusión y cumplimiento de las actividades planificadas permitirá mejorar la calidad de la gestión pública.
Descargas
Citas
Arias , M. (2016). El control interno y su marco integrado como medio de seguridad. [Internal control and its integrated framework as a means of security]. Recuperado de https://n9.cl/pvyp
Balzarotti, G. (2004). El criterio de lo devengado. [The accrual criterion]. Recuperado de https://n9.cl/vnj4
Bargues, J. (1992). La nueva contabilidad de las entidades y los principios contables públicos II. [The new accounting of entities and public accounting principles II].Revista Española de Financiación y Contabilidad Vol XXII n.72, 653-673.
Federación Internacional de Contadores IFAC. (2011). Transición a la base contable de acumulación (o devengo): Directrices para entidades del sector público. [Transition to Accumulation (or Accrual) Accounting Basis: Guidelines for Public Sector Entities]. Recuperado de https://n9.cl/bmsa
Figueroa-Hurtado, D. P., Narváez-Zurita, C. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2019). El examen especial como proceso de control: fases y aplicación práctica en el sector público. [The special exam as a control process: phases and practical application in the public sector]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 84-113. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.468
Galarza-Pomaquiza, M. G., Narváez-Zurita, C. I., & Erazo-Álvarez, J. C. (2019). Costeo ABC /ABM como herramienta de control en la gestión empresarial de la Organización de Pueblos de Chibuleo (ONOPUCH). [ABC / ABM costing as a control tool in the business management of the Chibuleo Peoples Organization (ONOPUCH)]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 114-146. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.469
Galindo, J., & Guerrero, J. (2015). Contabilidad Gubernamental. [Government Accounting]. Grupo Editorial Patria, México.
Hepworth, N. (2003). Preconditions for successful implementation of accrual accounting in central government. Recuperado de https://n9.cl/2qo3g
ISOTools (2015) ¿Qué son los indicadores de calidad? [What are the quality indicators?]. Recuperado de https://n9.cl/vdwt
Jimbo, G., Erazo, J., & Narváez, C. (2019). Análisis de eficiencia de la cartera de crédito en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, mediante el modelo análisis envolvente de datos. [Efficiency analysis of the credit portfolio in the Jardín Azuayo Savings and Credit Cooperative, using the data enveloping analysis model]. 593 Digital Publisher CEIT, 4(3-1), 97-113. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.3-1.122
Mannion, R., & Goddard, M. (2000). The impact of Performance Measurement in the NHS. University of York.
Miller, H., & Finney, H. (1964). Curso de contabilidad : Introducción. [Accounting Course: Introduction]. Prentice - Hall.
Ministerio de Economia y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia. (2017). Importancia del principio Contable del Devengado. [Importance of the Accrual Accounting Principle]. ECOS. Año 3. N° 24. 7-8. Recuperado de https://n9.cl/kzml
Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. [Organic Code of Planning and Public Finance]. Recuperado de https://n9.cl/pgddq
Ministerio de Finanzas. (2016). Normas de Contabilidad Gubernamental. Anexo Acuerdo Ministerial 067 Normas Técnicas de Contabilidad. [Government Accounting Standards. 067 Annex Ministerial Agreement. Technical Accounting Standards]. Recuperado de https://n9.cl/jk2c
Morocho , Z., & Medina, W. (2015). Contabilidad Gubernamental I. [Government Accounting I]. Recuperado de https://n9.cl/howz
Pilamunga, J., & Ponce , C. (2018). Avance de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público en el Ecuador. [Advancement of International Public Sector Accounting Standards in Ecuador]. Recuperado de https://n9.cl/1viu
Reglamento de la Ley Organica de la Contraloria General del Estado. (2013). Decreto Ejecutivo 548. [Executive Decree 548]. Recuperado de https://n9.cl/ijpk
Ryan, C. (1998). Introduction of accrual reporting policy in the australian public sector: An agenda setting explanation. Recuperado de https://n9.cl/lso2
Sánchez, J., & Pincay , D. (2013). La Contabilidad Pública en América Latina y el Devengo en Ecuador. [Public Accounting in Latin America and Accrual in Ecuador]. Analítika, Revista de análisis estadístico, 6(2): 19-29. Recuperado de https://n9.cl/mzvja
Vela, J. (1992). La nueva contabilidad de las entidades locales y los principios contables públicos (II). Los principios del documento de la IGAE y la intrucción de la contabilidad para la administración local. [The new accounting of local entities and public accounting principles (II). The principles of the IGAE document and the instruction of accounting for the local administration]. Revista Española de Financiación y Contabilidad. 22(72). 653-673.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






