Pedidos y transporte: Una unidad estratégica de estudio en indicadores logísticos de la nueva era
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.667Palabras clave:
Planificación del transporte, transporte por carretera, comercio interno, planificación estratégica.Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar las tendencias principales que comprende los pedidos y el transporte, para ello se ha considerado como referencia tres fuentes de análisis: 1) Investigación de Campo, en el sector comercial de la zona 3 del Ecuador. 2) Análisis gráfico descriptivo del mercado 3) Análisis estadístico inferencial mediante la prueba de Friedman. La metodología se enmarcó en un análisis descriptivo explicativo, el instrumento de investigación fue una encuesta aplicado a una muestra conformada de 373 empresas comerciales. Los resultados obtenidos reflejaron un nivel de significancia asintótica de 0.092 mediante la prueba de Friedman para las variables consideradas en comparación con el nivel crítico de 0.05 por lo cual se indica que no hay diferencias estadísticas significativas entre las empresas en relación a las dimensiones pedidos y transporte en las 4 provincias seleccionadas.
Descargas
Citas
Adarme, W., Fontanilla, C., & Arango, M. (2011). Modelos logísticos para la optimización del transporte de racimos de fruto fresco de palma de aceite en Colombia. [Logistic models for the optimization of the transport of fresh oil palm bunches products in Colombia]. Redalyc, 89-113. Recuperado de https://n9.cl/3rxkf
Arango, M., Adarme, W., & Zapata, J. (2010). Gestión cadena de abastecimiento - logística con indicadores bajo incertidumbre, caso aplicado sector panificador Palmira. [Supply chain management - logistics with indicators under uncertainty, applied. Case applied to Palmira bakery sector]. Redalyc, 97-15. Obtenido de https://n9.cl/ahge
Astanti, R. D. (2018). Two techniques for solving nonlinear decreasing demand inventory system with shortage backorders. [Dos técnicas para resolver el sistema de inventario de demanda decreciente no lineal con almacenamiento de pedidos]. International Journal of Operational Research. https://doi.org/10.1504/IJOR.2018.089129
Baldi, Mauro Maria&Manerba, Daniele&Perboli, Guido &Tadei, Roberto, 2019. "A Generalized Bin Packing Problem for parcel delivery in last-mile logistics." ["Un problema generalizado de embalaje de contenedores para la entrega de paquetes en logística de última milla"]. European Journal of Operational Research, Elsevier, vol. 274(3), pages 990-999. DOI: 10.1016/j.ejor.2018.10.056
Banco Mundial. (2018). De las partes a los productos: por qué la logística comercial es importante. [From parts to products: why business logistics is important]. Recuperado de https://n9.cl/ahge
Berlanga-Silvente, V., & Rubio-Hurtado, M. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. [Classification of non-parametric tests. How to apply them in SPSS]. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101–113. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2528
Bravo, J., Orejuela, P., & Osorio, C. (2007). Administración de recursos de distribución: Indicadores para la priorización en transporte Estudios Gerenciales. [Management of distribution resources: Indicators for prioritization in transportation Management Studies]. Redalyc, 101-118. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21210204
Campo, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. [Psychometric Properties of a Scale: Internal Consistency]. Revista de Salud Pública, 831-839. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rsap/2008.v10n5/831-839/#ModalArticles
Carvajal, L., & García, J. (2014). Preparación de pedidos y venta de productos. [Preparation of orders and sale of products]. Madrid: Editorial EDITEX.
Castillo, C. F. (2017). Sistema de administración de operaciones para el sector frutícola del cantón Cevallos provincia de Tungurahua. [Operations management system for the fruit sector of the Cevallos canton, Tungurahua province]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Administrativas.
Costa, Y., & Castaño, N. (2015). Simulación y optimización para dimensionar la flota de vehículos en operaciones logísticas de abastecimiento- distribución. [Simulation and optimization to size the vehicle fleet in supply-distribution logistics operations]. Scielo, 3. Obtenido de https://n9.cl/t0bde
Díaz, Y. (2012). "La logística empresarial y la administración de inventario" en Observatorio de la Economía Latinoamericana. 168. ["Business logistics and inventory management" at the Observatory of the Latin American Economy. 168]. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/ydc.html
Encinoso, L. (2011). La informática en la dirección de empresas. [Computer science in business management]. Cuba: Féliz Varela.
Galo, N., Ribeiro, Priscilla, Mergulhaño, R., & Vidal, J. (2018). Selección de proveedor de servicios logísticos: Alineación entre criterios e indicadores. [Selection of logistics service provider: Alignment between criteria and indicators]. Scielo, 2. Obtenido de https://n9.cl/k3iz
González, A., & García, M. (2016). Diseño de un sistema de información de indicadores logísticos. [Design of a logistics indicator information system]. Redalyc, 37-50. Recuperado de https://n9.cl/7c6f
Llamuca-Pérez, S. L., Mancheno-Saá, M. J., &Chaulisa-Chaluisa, S. (2019). E-banking, una necesidad de virtualización en el sector financiero ecuatoriano. [E-banking, a need for virtualization in the Ecuadorian financial sector]. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(4), 578-594.
Mancheno, M. J., & Miranda, R. F. V. (2017). Habilidades directivas y el desarrollo empresarial en la industria de calzado a través de la modelización. [Management skills and business development in the footwear industry through modeling]. Revista Publicando, 3(9), 620-637.
Mancheno, M. J., Salinas, J. M. G., Miranda, R. F. V., &Yugcha, J. D. P. H. (2018). Caracterización de la logística comercial y su evolución. [Characterization of commercial logistics and its evolution]. Revista Publicando, 5(15 (2)), 817-833.
Mancheno, M. J., Villalba, R., Gamboa, J., &Mancheno, J. (2018). Logística Comercial. [Commercial logistics]. Revisión Literaria. Polo del Conocimiento, 3(10), 465-483.
Mancheno-Saá, M. J., & Albán-Bautista, M. L. (2019). Competitividad Sistémica Empresarial, un término que define el rendimiento de mercados modernos. [Systemic Business Competitiveness, a term that defines the performance of modern markets]. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(4), 559-577.
Manotas, V., & Gómez Vizcaíno, L. S. (2010). Stochastic programming models for designing logistic networks. [Modelos de programación estocástica para el diseño de redes logísticas]. Revista PROSPECTIVA, 13-19.
Manzano Gutiérrez, M. A. (2019). Logística comercial: un enfoque para la toma de decisiones en las MIPYMES de la Zona 3 del Ecuador. [Commercial logistics: an approach to decision making in MSMEs in Zone 3 of Ecuador].
Ministerio deTransporte. (2015). Caracterización del Transporte en Colombia, Diagnóstico y Proyectos de Transporte e Infraestructura. [Characterization of Transportation in Colombia, Diagnosis and Transportation and Infrastructure Projects]. Bogotá. Recuperado de https://n9.cl/a5m72y
Narvaez, C. (2018). Importancia de la Administración de Procesos de Negocio para el Área de Transportes de los Operadores Logísticos Industrial. [Importance of Business Process Administration for the Transport Area of Industrial Logistics Operators]. Redalyc, 113-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81658059016
Picón Vizhñay, J., Erazo Álvarez, J., & Narváez Zurita, C. (2019). Plan de expansión empresarial para la Empresa Transnexos del Grupo Industrial Graiman. [Business expansion plan for the Transnexos Company of the Graiman Industrial Group]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 274-308. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.459
Penabad, L., Iznaga, A., &Rodríguez, P. (2016). Disposición y disponibilidad como indicadores para el transporte. [Disposition and availability as indicators for transport]. Redalyc, 64-73. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93249315008
Ramírez, J. (2014). Análisis de aceptación y preferencia del manjar blanco del valle. [Analysis of acceptance and preference of the white delicacy of the valley]. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 20-27.
Rutner, S., Aviles, M., & Cox, S. (2012). Logistics evolution: a comparison of military and commercial logistics thought. [Evolución logística: una comparación del pensamiento logístico militar y comercial]. International Journal of Logistics Management, 96-118.
Sanjay, J., & Ravi, S. (2007). Selection of logistics service provider: An analytic network process (ANP) approach. [Selección del proveedor de servicios logísticos: un enfoque de proceso de red analítica (ANP)]. Omega, 274-289.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.