Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662

Palabras clave:

Medición, gestión, capital intelectual, industria

Resumen

En el Ecuador se busca un proceso de transformación productiva que permita avanzar hacia un mayor crecimiento y equidad, que son tareas que dependen del capital humano de los países, de la capacidad de las personas para resolver nuevos problemas mediante el ejercicio de conocimientos, competencias y habilidades adquiridas que elevan su productividad y su calidad de vida. En la industria de cuero y calzado de la provincia de Tungurahua se necesita elevar la efectividad organizacional de manera tal que contribuya al desarrollo de las estrategias en el cambio de la matriz productiva para lo que lo se plantea como objetivo la medición y gestión del capital intelectual del sector. La investigación es de tipo no experimental, de tipo mixta y de alcance descriptivo – explicativo. Los resultados más relevantes se presentan de acuerdo a la perspectiva de los clientes, empleados y dueños de los negocios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alama, E., Martin de Castro, G., & López, P. (2006). Capital intelectual. Una propuesta para clasificarlo y medirlo. [Intellectual capital. A proposal to classify it and measure it]. Revista latinoamericana de administración, 1-16.

Azuara, R. (21 de Marzo de 2018). Organización y estructuras organizacionales. Las organizaciones y la efectividad organizacional. [Organization and organizational structures. Organizations and organizational effectiveness]. Obtenido de Master universitario en Dirección de Empresas online. Calameo: http://es.calameo.com/books/002318012b7dc5f2a0a87

Bernal Ávila, E. M., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (14 de Septiembre de 2019). Estructuras organizativas favorables a la Eficiencia Empresarial. [Organizational structures favorable to Business Efficiency]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1 (4)), 24. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.370

Borras, F., & Campos, L. (2013). Análisis de la gestión y la medición del capital intelectual. [Analysis of the management and measurement of intellectual capital]. Cofinhabana, 36-41.

Castellanos, G., & Millán, J. (2010). Evolución de la medición y gestión del capital intelectual en una empresa del sector real en Colombia. [Evolution of the measurement and management of intellectual capital in a real sector company in Colombia]. Cali: Universidad Icesi.

Cervera, F. (2011). La percepción de la efectividad organizacional. [The perception of organizational effectiveness]. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Delgado, M., Martin de Castro, G., Navas, J., & Cruz, J. (2013). Capital social, capital intelectual e innovación de producto. Evidencia empírica en sectores manufactureros intensivos en tecnología. [Social capital, intellectual capital and product innovation. Empirical evidence in technology-intensive manufacturing sectors]. Innovar, 93-110.

Edvinsson, L. (2007). El capital Intelectual. [Intellectual capital]. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Erazo Álvarez, J. C. (2018). El capital intelectual en el sector de cuero y calzado de la Provincia de Tungurahua. [Intellectual capital in the leather and footwear sector of the Tungurahua Province]. REVISTA KILLKANA SOCIALES, 2(3). https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.333

Ficco, C., Analía, G., & Sader, G. (2013). Aspectos clave en la revelación del capital intelectual en empresas cotizantes del mercado de capitales argentino. [Key aspects in the disclosure of intellectual capital in listed companies in the Argentine capital market]. Visión Contable, 330-362.

Guerrero, S. (2013). Efectividad Organizacional. [Organizational effectiveness]. Bogota: Universidad Militar Nueva Granada.

Harms, M., Avila, A., Rados, G., & Rodríguez, C. (2015). Capital intelectual en la gestión pública: caso del método intellectus. [Intellectual capital in public management: case of the intellectus method]. Navus, 103-112.

Kaplan, R., & Norton, D. (2000). El cuadro de mando integral. [The balanced scorecard]. Madrid: Ediciones 2000.

Kohli, A., & Jaworski, B. (1990). Marketing Orientation: The Construct, Research Proposition, and Managerial Implications. [Orientación de marketing: la construcción, la propuesta de investigación y las implicaciones gerenciales. Journal of Marketing, 1-18.

Martin de Castro, G., Alama, E., Navas, J., & López, P. (2009). El papel del capital intelectual en la innovación tecnológica. Un aplicación a las empresas de servicios profesionales. [The role of intellectual capital in technological innovation. An application to professional service companies]. dernos de Economía y Dirección de la Empresa, 083-110.

Monagas, M. (2012). El Capital Intelectual en las empresas hoteleras en Cuba. Procedimiento para su medición. [Intellectual Capital in hotel companies in Cuba. Procedure for its measurement]. Ingeniería Industrial. La Habana: Universidad tecnólogica de La Habana.

Montejano, S., & Citlalli, G. (2013). Metodología de medición de impacto del capital intelectual en la innovación en empresas: una perspectiva de México. [Methodology for measuring the impact of intellectual capital on business innovation: a perspective from Mexico]. TEACS, 39-50.

Montero, Y., Leyva, E., & Ballester, T. (2016). Metodología para evaluar la efectividad organizacional. [Methodology to evaluate organizational effectiveness]. Caribeña de Ciencias Sociales. https://n9.cl/sxyn

Morales, A. (2013). Modelo de gestión de capital intelectual para la pequeña y mediana empresa en México. [Intellectual capital management model for small and medium-sized companies in Mexico]. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ochoa, M., Prieto, B., & Santidrian, A. (2013). Indicadores de capital intelectual y su relación con el rendimiento. Un análisis empírico. [Indicators of intellectual capital and its relation to performance. An empirical analysis]. Recherches en Sciences de Gestion, 61-79.

Romero, D., Pascual, F., & Hernández, A. (2012). Gestión del Capital Intelectual: Un reto para la gerencia de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Formación Gerencial, 1-36. [Intellectual Capital Management: A challenge for the management of small and medium Latin American companies. Management Training, 1-36].

Romero, J., & Salvador, R. (2005). Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual en una PYME. [Knowledge Management and Intellectual Capital in an SME]. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.

Romero, J., & Salvador, R. (2008). Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual en una PYME del sector textil. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. [Knowledge Management and Intellectual Capital in a SME of the textile sector. Barcelona: Polytechnic University of Catalonia].

Sosa, M. (2013). Capital intelectual en mercados en desarrollo. "El caso Paraguay". [Intellectual capital in developing markets. "The Paraguay case"]. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Valencia, M. (2005). El capital intelectual: capacidad competitiva empresarial. [Intellectual capital: competitive business capacity]. Entramado 1(1), 40-49.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 437–467. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662

Número

Sección

De Investigación