Restauración y conservación digital de fósiles mediante escaneado 3D y la reproducción con prototipado rápido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.657

Palabras clave:

Fossils, production engineering, robotics, pattern recognition.

Resumen

En el caso de elementos delicados como son los fósiles, el uso del escáner es el más adecuado, el escáner maneja una tecnología que permite recopilar la información de forma digital con el propósito de: levantamiento de información, modelamiento o restauración o inclusive luego del modelamiento, se puede realizar ensamblajes de elementos individuales para duplicar elementos o recrear cuerpos completos. Los resultados de la aplicación desarrollada en este trabajo, tienen aproximaciones muy cercanas a las reales, evidenciándose la efectividad de la metodología desarrollada. Posteriormente y una vez obtenido el modelo 3D, se procede a realizar las operaciones necesarias para la reproducción del fósil reconstruido utilizando equipo de prototipado rápido; para lo cual se emplea software adecuado que permita realizar estos procedimientos, y de esta manera realizar la integración completa desde escaneo 3D hasta la obtención del elemento final de forma digital o física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Accurex (2017). Software Geomagic Design. [Geomagic Design X Software]. Recuperado de https://www.accurexmeasure.com/

Ali, N. S. (2005). Reverse Engineering of automotive parts applying laser scanning and structured light techniques. [Ingeniería inversa de piezas automotrices aplicando escaneo láser y técnicas de luz estructurada]. Project in Lieu of Thesis presented for the Masters of Science Degree, The University of Tennessee, Knoxville.

Boboulos, M. A. (2010). CAD-CAM & rapid prototyping application evaluation. Bookboon. [CAD-CAM y evaluación de aplicaciones del prototipado rápido. Bookboon].

Borja, V. (1997). Redesign supported by data models with particular reference. [Rediseño soportado por modelos de datos con referencia particular].

Ceniceros, M. M. (2017). Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva. [Implementing of a 3D scanner and application of reverse engineering and additive manufacturing].

Fernández Zúñiga, E. J., Julio, C., & Marcela, C. (2014). Diseño e implementación de un escáner 3D para prototipado y modelado geométrico de objetos. [Design and implementation of a 3D scanner for prototyping and geometric modeling of objects].

García, A., Ruiz, J., Jiménez, L., Reyes, L., Luna, G., Ontiveros, S. & Carrillo, E. (2008). Clasificación de programas y Modelos de la Ingeniería Inversa: Aplicaciones a un caso de estudio. [Classification of reverse engineering programs and models: Applications to a case study]. SOMIM2008. Puebla, México.

Martínez, A. B., & Salcedo, A. F. C. (2012). Escáner 3d para control de calidad de piezas metalúrgicas. [3d scanner for quality control of metallurgical parts].

Morillo, M. A. (2015). Digitalización 3D con escáner de luz estructurada aplicada al área de la gestión de calidad y la conservación del patrimonio histórico-artístico. [3D scanning with a structured light scanner applied to the area of quality management and conservation of the historical-artistic heritage].

Radhakrishnan, P., Subramanyan, S., &Raju, V. (2008). CAD/CAM/CIM. New Age International. [CAD / CAM / CIM. New Age International].

Raja, V., & Fernandes, K. J. (Eds.). (2007). Reverse engineering: an industrial perspective. [Ingeniería inversa: una perspectiva industrial]. SpringerScience& Business Media.

Romeral Pérez, F. (2014). Flujo de trabajo en proyectos de modelización 3D con equipos láser escáner. [Workflow in 3D modeling projects with laser scanner equipment].

Sánchez (2017) ¿Cómo elegir un escáner 3D? [How to choose a 3D scanner?]. Recuperado de https://n9.cl/dvy8

Sebastián, J. M. T. (2013). Escaneado en 3D y prototipado de piezas Patrimonio Arqueológico. [3D scanning and prototyping of pieces Archaeological Heritage]. Iberia. Revista de la Antigüedad, 8, 135-158.

Roland DGA (2019). Fresado automatizado 3D. [Automated 3D milling]. Recuperado de https://n9.cl/lkbut

Valverde Bastidas, J. G. (2019). Desarrollo de metodologías enfocadas a aplicaciones de ingeniería inversa para reproducir objetos mediante escaneado 3D, sistemas CAD/CAM y prototipado rápido (Master's thesis, Quito, 2019.). [Development of methodologies focused on reverse engineering applications to execute objects using 3D scanning, CAD / CAM systems and rapid prototyping (Tesis de maestría, Quito, 2019.)]. Recuperado de https://n9.cl/0nv2

Wang, W. (2010). Reverse engineering: Technology of reinvention. [Ingeniería inversa: tecnología de reinvención]. CrcPress.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Valverde-Bastidas, J., Cesén-Arteaga, M., & Sarmiento-Borja, E. (2020). Restauración y conservación digital de fósiles mediante escaneado 3D y la reproducción con prototipado rápido. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 392–420. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.657

Número

Sección

De Investigación