Trabajo cooperativo docente – familia para el desarrollo de la autonomía en infantes
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.656Palabras clave:
Aprendizaje activo, educación a la vida familiar, familia, autonomía educativa.Resumen
La investigación es importante para la reflexión del trabajo cooperativo docente y la relación con los padres, analizar las consecuencias para niños sobreprotegidos, impidiendo el desarrollo integral al disminuir su capacidad de independencia. El objetivo es determinar la calidad del desarrollo de autonomía, habilidades, destrezas y fortalezas, identificar el nivel cognitivo, físico y social dentro de áreas de desarrollo personal, considerando al vínculo de la familia y la escuela como un lazo de trabajo cooperativo; caminando en valores, hábitos y actitudes que les ayuda en el desempeño escolar y son reforzados en casa. Como conclusiones se evidencia que el docente es pilar en el proceso enseñanza aprendizaje, crea el ambiente afectivo que se fortalece en la formación personal y educativa, la comunicación constante con los padres forma parte del desarrollo integral, así se establece una relación que incrementa la solidaridad, respeto, colaboración y trabajo educativo dentro y fuera del aula.
Descargas
Citas
Alcalá, J., Martínez, L., & Ruiz, G. (2015). educaweb. [educaweb]. Obtenido de https://n9.cl/72zi
Aparicio, C., & Sepúlveda, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. [Collaborative teacher work: new perspectives for teacher development]. Int. Investig. Cienc. Soc, 120 - 122.
Barrios, G., & Vázquez, M. (2016). La participación de los padres de familia en la educación. [Parental involvement in education]. Revista de Educación y Cultura : AZ.
Collet, J., & Tort, A. (2017). Escuela, familias y comunidad. [School, families and community]. España: Octaedro. Obtenido de https://n9.cl/u81y
Chokler, M. (2010). El concepto de Auntonomía en el desarrollo infantil temprano. [The concept of Auntonomy in early childhood development]. Obtenido de https://n9.cl/s85b
Fernández, C., Baptista, M., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. México D.F, México: Mc Graw Hill.
Forest, C., & García, J. F. (2011). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. [Cooperative communication between family and school]. España: NAU llibres. Obtenido de https://n9.cl/4xw5
Galindo, J. D. (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. [About the notion of autonomy in Jean Piaget]. Educación y Ciencia(15), 23-33.
Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. [Childhood conception]. Zona Próxima(8), 108-123. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf
Linde, T., De la Serna, M., & Aguilar, M. (2019). Formación inicial docente para la comunicación digital familia-escuela en Andalucía. [Initial teacher training for family-school digital communication in Andalusia]. Profesorado, 23(1).
Loachamin, L. (2018). El apoyo de los padres de familia o representantes en el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas del Primer Año de Educación General Básica del Jardín de Infantes Mercedes Noboa. [The support of parents or representatives in boys and girls' meaningful learning development from the First Year Basic General Education at Mercedes Noboa Kindergarten]. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/ziox
Logacho, S. (2016). Determinar la importancia del desarrollo de la identidad y autonomía, logrando una sana convivencia en los niños de 4 años de edad. [Determine the importance of the identity and autonomy development, achieving a healthy coexistence in 4-year-old children]. Instituto Tecnológico ""Cordillera", Quito, Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/gqcm
Manjarrés, D., León, E., & Gaitán, A. (2016). Familia y Escuela. París: CIUP. [Family and School. Paris: CIUP]. Obtenido de https://n9.cl/yiw5
Martínez, G., Valles, M. M., & Guevara, A. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. [Teaching performance and educational quality]. Ra Ximhai, 7.
Martínez, J. A. (2007). Autonomía. [Autonomy]. Varia, 711-764.
Mesa, L. M. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. [The collaborative work of teachers as a training opportunity]. CEE Participación Educativa, 69-88.
Ministerio de Educación . (2014). Curriculo de Educación Inicial. Quito, Ecuador. [Early childhood education Curriculum. Quito, Ecuador]. Obtenido de https://n9.cl/47zr
Ministerio de Educación Chile. (2017). Políticas de participación de las familias y la comunidad en Instituciones Educativas. [Policies for the participation of families and the community in Educational Institutions]. En Reforma Educacional (pág. 14). Ministerio de Educación.
Monarca, H. (2013). Trabajo colaborativo con padres y madres. Ámbito de actuación desde la orientación educativa. [Collaborative work with parents. Context of action from an educational perspective]. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 114-123. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230795008.pdf
Montealegre, A., Bernal, L., Suárez, M. J., & Hernández, Y. (2015). Infancia, Autonomía y Escuela. [Childhood, Autonomy and School]. Obtenido de https://n9.cl/h4pn
Morales, N. (2006). El desarrollo de la autonomía del niño en la Educación Preescolar: una propuesta de trabajo dirigida a padres de familia. [The development of child's autonomy in preschool education: a work proposal aimed at parents]. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/24437.pdf
Pinto, E., & Ramírez, V. (2015). Influencia de la participación familiar en la calidad del desarrollo de la identidad de la autonomía en los niños de 4 a 5 años. Guía didáctica con enfoque de equidad de género para representantes legales. [Influence of family participation on the quality of autonomy identity development in children from 4 to 5 years old. Teaching guide with a gender equity approach for legal representatives]. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/bb25
Pizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. [The participation of the family and its link in the girls and boys' learning processes in school contexts]. Diversitas: Perspectivas en psicología, 9(2), 271-287. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf
Rosero, V. (2017). La participación familiar en los procesos de la adquisición de habilidades de autonomía en niños y niñas de 18 a 24 meses en el Centro Infantil del Buen Vivir "Caritas" del cantón Santo Domingo. [Family participation in the processes of acquiring autonomy skills in boys and girls aged 18 to 24 months at the "Caritas" Children's Center for Good Living in Santo Domingo.]. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de https://n9.cl/aws3g
Sanchéz, B. d. (2011). La relación familia/escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. [The family / school relationship and its impact on the autonomy and responsibility of children]. Universidad de Cantrabia, Barcelona. Obtenido de https://n9.cl/6qct
Sánchez, I., & Casal, S. (2016). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de l2. [The family / school relationship and its impact on the autonomy and responsibility of children]. Obtenido de https://n9.cl/yi66
Sánchez, M. V. (2018). Autonomía personal y salud infantil [Personal autonomy and child health]. (Gema Méndez ed.). Madrid, España: Editex. Obtenido de https://n9.cl/zcfc
Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. [The role of the family in the child's social development: a look from affectivity, family communication and styles of parental education]. Psicoespacios.
Szasz, T. (2016). SEPIMEX. Obtenido de La independencia en las niñas y niños: estrategias para su desarrollo. [SEPIMEX. Obtained from Independence in girls and boys: strategies for their development]. https://n9.cl/9yz47
Terrón, A. (2018). ¿Cómo fomentar la autonomía en los niños? [How to promote autonomy in children?]. Mi pediatra, 38. Obtenido de https://n9.cl/70xr
Vaillant, D., & Manso, J. (2019). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: Aprendizaje Colaborativo. [Guidelines for teacher training and classroom work: Collaborative Learning]. Chile: SUMMA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.