Plástico: material de desarrollo con efectos sociales, turísticos y ambientales
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.653Palabras clave:
Ecoturismo, conservación ambiental, contaminación industrial, efectos de las actividades humanas.Resumen
La investigación se abordó desde el enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva – correlacional - transeccional de Pearson, con el objetivo general de determinar la relación del plástico, desechos en actividades turísticas internas y ambientales de la provincia de Tungurahua-Ecuador, en una muestra poblacional de 384 personas. Se seleccionaron las correlaciones con un nivel de significancia igual o menor a un nivel de significancia bilateral de 0.05 (5%), determinándose que el plástico y desechos, están ocasionando daños a las actividades turísticas internas de la provincia. Los turistas internos de la provincia de Tungurahua muestran que al salir de viaje consumen el 65.3% de productos plásticos, por tal razón como alternativa de solución es implementar el modelo de la economía circular, con el propósito de crear una cultura ecológica en la sociedad.
Descargas
Citas
Arrieta, A., Durango, L., & Arizal, E. (2018). Estudio de las propiedades absorbentes de un biopolímero a base de almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz). [Study of the absorbent properties of a cassava starch-based biopolymer (Manihot esculenta Crantz)]. Revista ESPACIOS, 39(53). Obtenido de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-15.pdf
ASEPLAS. (2018). Bolsas Plásticas, más sostenibles, más amigables. [More sustainable and friendly plastic bags]. Revista INTEGRA, (54). Obtenido de https://issuu.com/aseplasasocecuaplasticos/docs/integra_54-compressed
Balaguer, J. E. G. (2019). Una visión estratégica y holística de la economía circular en las ciudades. [A strategic and holistic vision of the circular economy in cities]. Actas Icono 14, 1(1), 374-395. Obtenido de https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1349/1502
Cámara de Industrias de Guayaquil. (2018). Especial de envases, empaques y etiquetas. [Containers, packaging and special labels]. Revista INDUSTRIAS, (10). Obtenido de https://issuu.com/industrias/docs/revista_industrias_oct_2018
Castells, X. E., & de Gracia, L. J. (2012). Los plásticos residuales y sus posibilidades de valoración: Reciclaje de residuos industriales. Ediciones Díaz de Santos. [Waste plastics and their possibilities of valuation: Recycling of industrial waste. Díaz de Santos editions]. Obtenido de https://n9.cl/6jcb
Castillo Criollo, F., & Ochoa Armijos, K. E. (2018). La importancia de utilizar empaques y embalajes amigables con el medio ambiente para exportaciones desde Ecuador. [The importance of using environmentally friendly packaging for exports from Ecuador]. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (octubre).
CEPAL, N. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. [Second annual report on regional progress and challenges of the 2030 Agenda for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean]. Obtenido de https://n9.cl/xk5k
Crisostomo, C. H., & Delgado, C. A. P. (2017). Residuos sólidos generados en malecón turístico. [Solid waste generated in tourist boardwalk]. Conciencia Tecnológica, (53), 28-32. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6407915
De Guayaquil, C. D. I. (2018). Estudio Sectorial Plásticos. Guayaquil, Guayas, Ecuador. [Plastics Sector Study. Guayaquil, Guayas, Ecuador]. Obtenido de ISSU: https://issuu. com/industrias/docs/cig estudio_sectorial_pl_sticos.
Dei, H. D. (2018, May). Cultura y responsabilidad ecológica en la era global: Una perspectiva filosófica desde América Latina. [Culture and ecological responsibility in the global era: A philosophical perspective from Latin America]. In Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy (Vol. 47, pp. 231-236). DOI: 10.5840/wcp23201847969
Deza, X. V., & Sánchez, Á. P. (2019). Eco-innovation and Circular Business Models as drivers for a circular economy. [Eco-innovación y modelos de negocio circulares como impulsores de una economía circular]. Contaduría y administración, 64(1), 1. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6898770
Franco, L., Leonardo, M., Lovato Torres, S. G., & Abad Peña, G. (2018). El impacto de la cuarta revolución industrial en las relaciones sociales y productivas de la industria del plástico IMPLASTIC SA en Guayaquil - Ecuador: retos y perspectivas. [The impact of the fourth industrial revolution on the social and productive relations of IMPLASTIC Ltd. plastic industry in Guayaquil - Ecuador: challenges and prospects]. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 153-160.
García, L. A., Betancur, J. A. N., Ramírez, A. M. F., & Arboleda, L. M. H. (2015). Estudio de la síntesis de biopolímeros de origen microbiano. [Study of the synthesis respect to biopolymers of microbial origin]. Revista QUID, (25). Obtenido de https://revistas.proeditio.com/iush/quid/article/view/199/169
Geyer, R., Jambeck, J. R., & Law, K. L. (2017). Production, use, and fate of all plastics ever made. [Producción, uso y destino de todos los plásticos jamás fabricados]. Science advances, 3(7), e1700782. DOI: 10.1126/sciadv.1700782
Gomes, R. G. (2019). E-Gobierno Mundial-2% Del PIB para el Planeta: Solución al Calentamiento Global. [E-World Government-2% of GDP for the Planet: Solution to Global Warming]. Roberto F. Gomes.
González, N. C., & Roldán, M. D. C. D. (2018). El desarrollo socioeconómico en Latinoamérica. Un análisis a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. [Socioeconomic development in Latin America. An analysis in light of the United Nations sustainable development goals]. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1(1), 6. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525199
Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. [Investigation methodology]. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.
INEC. (2018). Censo de Información Ambiental Económica en GAD Provinciales. [Economic Environmental Information Census in Provincial DAG]. Obtenido de https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/695
INEC. (2018). Resultados índices de producción de la industria manufacturera. [Production index results of the manufacturing industry]. Obtenido de https://n9.cl/bknh
Leon, R., Alejandro, G., & Quishpe Gaibor, J. S. (2019). Una visión deontológica al consumo y reciclaje de plásticos de la industria automovilística. [A deontological vision of the consumption and recycling of plastics in the automotive industry]. Caribeña de Ciencias Sociales, (mayo).
Luukkanen, J., Kaivo-oja, J., Vähäkari, N., O’Mahony, T., Korkeakoski, M., Panula-Ontto, J., & Hogarth, N. (2019). Green economic development in Lao PDR: A sustainability window analysis of Green Growth Productivity and the Efficiency Gap. [Desarrollo económico verde en la RDP Lao: un análisis de la ventana de sostenibilidad de la productividad del crecimiento verde y la brecha de eficiencia]. Journal of cleaner production, 211, 818-829. Retrieved from https://n9.cl/2msp
Maldonado, F. (2018). Producción de plásticos: Un pilar para el encadenamiento productivo. [Plastics production: A pillar for the production chain]. Revista EKOS. Obtenido de https://n9.cl/it70
Mancheno, M. J., & Miranda, R. F. V. (2017). Habilidades directivas y el desarrollo empresarial en la industria de calzado a través de la modelización. [Management skills and business development in the footwear industry through modeling]. Revista Publicando, 3(9), 620-637. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/386
Mancheno, M. J., Salinas, J. M. G., Miranda, R. F. V., & Yugcha, J. D. P. H. (2018). Caracterización de la logística comercial y su evolución. [Characterization of commercial logistics and its evolution]. Revista Publicando, 5(15 (2)), 817-833. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/697
Mancheno-Saá, M. J., & Albán-Bautista, M. L. (2019). Competitividad Sistémica Empresarial, un término que define el rendimiento de mercados modernos. [Systemic Business Competitiveness, a term that defines the performance of modern markets]. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(4), 559-577. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/154
Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2018). El desafío del cambio económico: la economía circular y su excepción en las diferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. [The challenge of economic change: the circular economy and its exception in the different legislations and in the voluntary regulations]. Pensar en DERECHO Nº13, 129-181. Obtenido de https://n9.cl/xo8u
Medina, J., Roche, Y., Maldonado, O., Hernández, J. C., & Zapata, C. (2018). Degradación hidrolítica y biodegradación de mezclas binarias de ácido poliláctico (PLA) con residuos plásticos. [Hydrolytic degradation and biodegradation of binary mixtures of polylactic acid (PLA) with plastic residues]. Revista INGENIERÍA UC, 25(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/707/70757669013/70757669013.pdf
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca. (2018). Informe Mensual de Comercio Exterior Diciembre 2018. [Foreign Trade Monthly Report, December 2018].
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca. (2019). Informe Mensual de Comercio Exterior Junio 2019. [Foreign Trade Monthly Report, June 2019].
Ministerio de Turismo. (2018). Informe Rendición de Cuentas. [Accountability Report]. Obtenido de https://n9.cl/e7wn
Mülhaupt, R. (2004). Hermann Staudinger and the Origin of Macromolecular. [Hermann Staudinger and the Origin of Macromolecular]. Angewandte Chemie Edición internacional, 43 (9), 1054-1063. Retrieved from https://n9.cl/uo9c
Oviedo, H. C., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. [Approach to the use of Cronbach's alpha coefficient]. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Padilla, C. P., Arévalo, D. X., Bustamante, M. A., & Vidal, C. L. (2017). Responsabilidad Social Empresarial y desempeño financiero en la industria del plástico en ecuador. [Corporate Social Responsibility and financial performance in the plastics industry in Ecuador]. Información tecnológica, 28(4), 93-102. Obtenido de https://n9.cl/obute
Pardo, M. J. J., Beneyto, M. J., & Mansilla, N. O. (2019). Propuestas para mejorar la sostenibilidad de los envases alimentarios. [Proposals to improve the sustainability of food packaging]. Revista de plásticos modernos: Ciencia y tecnología de polímeros, 117(746), 2. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992444
Pedrosa, I. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? [Goodness-of-fit tests in symmetric distributions, which statistic to use?]. Universitas Psychologica, 15-24. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/8046
Perdomo, G. A. (2002). Plásticos y medio ambiente. [Plastics and the environment]. Revista Iberoamericana, 3, 1-13.
Pérez, J. G. (2014). La industria del plástico en México y el mundo. [The plastics industry in Mexico and the world]. Comercio exterior, 64(5), 6. Obtenido de https://n9.cl/tssi
Restrepo, L. F., & González, J. (2007). From pearson to Spearman. [De pearson a Spearman]. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192. obtenido de https://n9.cl/8cb9
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. (2017). Estudios Sectoriales: Manufacturas. [Sector Studies: Manufacturing]. Obtenido de https://n9.cl/v7ad
Superintendencia de Control del Poder de Mercado. (2016). Tema: Estudios de Mercado sobre “La Producción y Comercialización de Plásticos de Polipropileno en El Ecuador”. [Topic: Market Studies on "The Production and Marketing of Polypropylene Plastics in Ecuador"] https://n9.cl/3ysn
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.