Gestión, saberes y organización en el manejo del agua desde el ámbito comunitario y privado. Experiencias en México y Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.596

Palabras clave:

Recursos hídricos, gestión, comunidad, saberes locales.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las ventajas y desventajas que conlleva administrar o no la distribución de un recurso hídrico que por su naturaleza, es el más importante para la sobrevivencia de las personas. En ese sentido, presentamos en un primer momento, la experiencia de Santa Inés y San Joaquín Coapango, comunidades del municipio de Texcoco, Estado de México, ya que durante más de 3 décadas han realizado esfuerzos considerables para prestar el abastecimiento del agua a sus pobladores. En un segundo momento, presentamos el caso de Chinauta, Colombia, comunidad que depende totalmente de la empresa pública para recibir dicho servicio. La información se obtuvo mediante entrevistas a personajes claves de las comunidades en estudio. Concluimos que los saberes, organización, manejo y conservación del agua en manos de los pobladores es una garantía de equilibrio en la distribución al mismo tiempo que salvaguarda del apreciado recurso natural.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, A., E. (2011). Gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento: su posible aplicación en México. [Community management of water and sanitation services: their possible application in Mexico]. Naciones Unidas. Consultado en la web: https://n9.cl/7roas

Acuerdo No.11 (2016). Plan de Desarrollo de Fusagasugá. [Fusagasugá Development Plan].

Ballestero, M. (2005). Administración del agua en América Latina: situación actual y perspectivas (Vol. 90). [Water administration in Latin America: current situation and prospects]. United Nations Publications.

Becerril-Tinoco, C. A., & Murrieta, F. D. A. (2014). Construcción de comunidades hídricas en México. [Construction of water communities in Mexico]. Territorios, (30), pp.171-190.

Cervantes, V., H. (2005). Interpretaciones del coeficiente alpha de Cronbach. Avances en medición. [Cronbach's alpha coefficient interpretations. Measurement advances]. Consultado en la web: https://n9.cl/i7yo

Delgado, F., & Rist, S. (2016). La ciencia desde la perspectiva del dialogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. [Science from the perspective of the transdisciplinarity, knowledge and inter-scientific dialogue]. Bolivia, AGRUCO.

Duarte, C. M., Alonso, S., Benito, G., Dachs, J., Montes, C., Pardo Buendía, M., & Valladares, F. (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. [Global change. Impact of human activity on the Earth system]. CSIC. Consejo superior de investigaciones científicas.

De Molina, M. G., & Santos, A. O. (2000). Bienes comunes y conflictos por los recursos en las sociedades rurales, siglos XIX y XX. . [Commons and conflicts over resources in rural societies, XIX and XX centuries]. Historia social, 95-116.

Giarraca, N., & Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo. Revista ALASRU, 5, 113-133.

González A., J.A y Pazmiño, S., M. (2015) Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. . [Cronbach's Alpha calculation and interpretation for the case of validation in the questionnaire internal consistency with two possible Likert-type scales]. Revista Publicando, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 62-77 ISSN 1390-9304. Disponible en https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/22

Hernández, E. (2010). Importancia del Agua para los seres vivos. [Importance of Water for living beings]. Elemental watson la revista: H2O Elixir de Vida, 9-16.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. [Participant observation as a method of data collection]. Forum, vol. 6, No. 2, pp 1-32. Investigación Cualitativa Social.

Muñoz, J. A., Moreno, E.,D & Carrillo, M.,N (2016). Desarrollo Sustentable y autogestión comunitaria del agua. [Sustainable development and community self-management of water]. Revista Electrónica: Desarrollo Local Sostenible. DELOS.

Muñoz, J., A; Moreno, Escobar., D. & Rosano, M.,C. (2017). Factores de éxito de la administración y autogestión comunitaria del agua potable. . [Success factors of community administration and self-management of drinking water]. Revista DELOS Desarrollo Sostenible Local. España.

Plan de Ordenamiento Territorial No. 29 de 2001. [Land Management Plan No. 29, 2001]. POT. Fusagasugá, Cundinamarca.

Pacheco-Vega (2014). Ostrom y la gobernanza del agua en México. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. . [Ostrom and the governance of water in Mexico. National Autonomous University of Mexico-Institute for Social Research]. Revista Mexicana de Sociología 76, núm. especial (septiembre, 2014): 137-166. México, D.F. Consultada en la web: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76nspe/v76nspea6.pdf

Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. [Reliability and Cronbach's Alpha coefficient]. Telos [en linea] 2010, 12 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 27 de enero de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010 ISSN 1317-0570

Serageldin, I. (2001). A Water-Secure World. Global Public Policies and Programs: Implications for Financing and Evaluation, 57. [Al mundo seguro para el agua. Políticas y programas públicos mundiales: implicaciones para la financiación y la evaluación, 57].

Stauber CE, Wedgworth JC, Johnson P, Olson JB, Ayers T, Elliott M, et al. (2016) Associations between Self-Reported Gastrointestinal Illness and Water System Characteristics in Community Water Supplies in Rural Alabama: A Cross-Sectional Study. [Asociaciones entre enfermedades gastrointestinales autoinformadas y las características del sistema de agua en los suministros de agua comunitarios en las zonas rurales de Alabama: un estudio transversal]. PLoS ONE 11(1): e0148102. doi:10.1371/journal.pone.0148102

UNESCO (2003). WATER FOR PEOPLE, WATER FOR LIFE Executive Summary of the UN World Water Development Report First published by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) [AGUA PARA LAS PERSONAS, AGUA PARA LA VIDA Resumen Ejecutivo del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de la ONU Publicado por primera vez por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)]., Paris, France. Consultado en la web: https://n9.cl/pq54

Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. bifurcaciones, (2), 0. [Urban planning as a way of life. Bifurcations (2), 0].

Whittington, D., Hanemann, W., Sadoff, C., & Jeuland, M. (2009). The challenge of improving water and sanitation services in less developed countries. [El desafío de mejorar los servicios de agua y saneamiento en los países menos desarrollados]. Foundations and Trends in Microeconomics, 4(6-7), 469-609. https://doi.org/10.1561/0700000030

WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016: Agua y Empleo. [United Nations Report on the Development of Water Resources in the World 2016: Water and Employment].París, UNESCO. Consultada e la web: https://n9.cl/z8t5

Zektser, I. S., & Lorne, E. (2004). Groundwater resources of the world: and their use. [Recursos hídricos subterráneos del mundo: y su uso]. In IhP Series on groundwater (No. 6). Unesco.

Descargas

Publicado

20-01-2020

Cómo citar

Alejo-Muñoz, J., Noriero-Escalante, L., & Martínez-Castiblanco, J. A. (2020). Gestión, saberes y organización en el manejo del agua desde el ámbito comunitario y privado. Experiencias en México y Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 162–187. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.596

Número

Sección

De Investigación