Determinación de los requerimientos de riego por aspersión en el cultivo de la achira (Canna edulis) y la influencia en sus etapas fenológicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.553

Palabras clave:

Achira, requerimientos, coeficiente, fenológicos, almidón.

Resumen

La achira (Canna edulis) con su principal derivado, el almidón, es muy apetecido y cotizado, en la elaboración de productos enlatados, en las industrias farmacéutica, textil, de papelería y adhesivos; y, en uso medicinal. Es una especie de gran importancia para la economía de las familias campesinas del sector sur oriental del cantón Loja (Ecuador). En cuanto a su cultivo aún se desconocen los elementos básicos necesarios que permitan hacer una planificación en zonas irrigadas. Por lo antes mencionado, se planteó la presente investigación denominada: "Determinación de los requerimientos de riego por aspersión en el cultivo de la achira (Canna edulis) y la influencia en sus etapas fenológicas en la provincia de Loja" El objetivo general fue determinar los requerimientos hídricos de la achira, a través del análisis de la evapotranspiración de referencia y del cultivo, y de la determinación del coeficiente del cultivo, mediante la utilización de riego por aspersión. Se aprovechó la presente investigación para conocer la influencia de las dosis de agua de riego entregada al cultivo y su rendimiento en almidón; la proyección hecha para una hectárea determinó que cuando se regó con tensiones de 40 centibares se obtuvo 8412,11 kg/ha (185 quintales/ha); con tensiones 30 cbar se logró 8157,03 kg/ha (179,45 quintales/ha); y, con tensiones de 20 cbar se consiguió 7653,91 kg/ha (168,39 quintales/ha). Se comprobó que la mejor tensión de humedad para utilizar en el cultivo de achira fue la de 40 centibares al haber alcanzado el mayor rendimiento de 8412,11 kg/ha (185,0 quintales/ha); y mayor concentración de almidón (14,61%).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Hernández, Orlando et all (2014). La radiación solar global en la provincia de Loja, evaluación preliminar utilizando el método de Hottel. https://doi.org/10.17163/ings.n11.2014.03.

Arcos Jacome, Roberto Xavier (2015). Gastronomia; preparacion de alimentos; administrador gastronomico; almidon de achira. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/16047

Carmona Facundo (2018). Evaluación de dos modelos para la estimación de la evapotranspiración de referencia con datos CERES. Artículo . Revista de Teledetección ; vol. 51. http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8941

Cely, G. (2010). Determinación de Parámetros de Riego para el Cultivo de la Cebolla de bulbo en el distrito de riego del Alto Chicamocha. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Ciencias Agrarias. Bogotá. Pp. 100

Caicedo Guillermo. (2014). El cultivo de achira: Alternativa de producción para el pequeño productor. III. Achira (Canna edulis). http://cipotato.org/wp- content/uploads/2014/06/11_El_cultivo_achira_alternat_produc.pdf

Calera Alfonso, Campos Isidro y Garrido Jesús (2016). Determinación de las necesidades de agua y de riego mediante estaciones meteorológicas y series temporales de imágenes multiespectrales. In Jornada técnica de innovación en gestión del regadío mediante redes agroclimáticas, teledetección y sistemas de información.

FAO (2006). Allen Richard y otros. Evapotranspiración del Cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje N°56.

Gallardo, Hilario (2013). Técnicas de conservación del agua en riego por gravedad a nivel parcelario. Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.5 no.2 Texcoco.

Gomariz Castillo Francisco (2016). Efecto de la subdivisión de cuencas y la estimación de variables climáticas en la simulación de componentes de balance hídrico en cuencas semiáridas mediterráneas. Instituto Euromediterráneo del Agua, CARM / Instituto Universitario del Agua y del Medio Ambiente, Universidad de Murcia. http://orcid.org/0000-0003-4306-6643

Martin, Edward (2017). Métodos para Medir la Humedad del Suelo para la Programación del Riego. 8 pp. University of Arizona Cooperative Extension Service and Agricultural Experiment Station Bulletin. http://uacals.org/65y

Medrano, Hipólito (2007). Eficiencia en el uso del agua por las plantas Investigaciones Geográficas, núm. 43, pp. 63-84 Universidad de Alicante Alicante, España. E-ISSN: 1989-9890

Saavedra Mora David (2018). Análisis de índices de vegetación en el cultivo de arroz en la finca la Tebaida del municipio de Campo Alegre). In revista agropecuaria y agroindustrial la angostura centro de formación agroindustrial la angostura No. 5. Huila, Colombia. ISSN: 2422-0493.

Sánchez Céspedes, Ima Sumac (2015). Agrobiodiversidad y soberanía alimentaria en la parroquia Peñaherrera, cantón Cotacachi . http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7521.

Suquilanda Valdivieso Manuel B (2016). Análisis comparativo de los modelos de producción agroalimentaria del Ecuador in Seminario teoría y práctica de la soberanía alimentaria.

Tony Boicet-Fabre, M.Cs. (2018). Evaluación de diferentes índices de tolerancia a la sequía basado en análisis multivariados. Cultrop vol.39 no.1 La Habana. versión On-line ISSN 1819-4087

T Boicet-Fabre, M Baldaquín-Hernández (2018). Evaluación de diferentes índices de tolerancia a la sequía basado en análisis multivariados. Artículo científico versión impresa ISSN 0258-5936 versión On-line ISSN 1819-4087

Olmedo Vázquez, Víctor Manuel (2018). Determinación de indicadores de gestión en los módulos del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui (Sonora, México). http://hdl.handle.net/10396/16301

Vega Ordax, Esteban (2018). Evaluación de modelos térmicos de radiación solar y su efecto sobre las estimaciones de evapotranspiración de referencia y de necesidades de riego en las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. http://hdl.handle.net/11201/149252

Descargas

Publicado

01-12-2019

Cómo citar

Játiva Reyes, M. F., Bonilla Bonilla, A. E., & Barrera Amat, A. L. (2019). Determinación de los requerimientos de riego por aspersión en el cultivo de la achira (Canna edulis) y la influencia en sus etapas fenológicas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 908–939. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.553