La función ética y social del gerente educativo
Palabras clave:
fundamento, función, ética, social, gerente educativoResumen
La Investigación tiene como propósito Interpretar la función ética y social de los gerentes educativos en el Programa Nacional de Formación de Educadores de la Aldea Universitaria Simón Rodríguez I. El marco referencial se sustenta en los aportes de El Troudi y Bonilla (2004), Marina (1995), Tedesco (2007), entre otros. El estudio fue etnográfico.Como sujeto de investigación se tomó a la comunidad de la Aldea Universitaria Simón Rodríguez I‖ Municipio Miranda (docentes y estudiantes). El desarrollo del pensamiento ético y social se da a lo largo de la vida del individuo en interacción con otras personas. Por tanto es lógico proponer su inclusión en la formación de los docentes del PNFE de la UBV; entre los resultados de este estudio se obtuvieron algunos de los postulados éticos y sociales que deben caracterizar a los gerentes educativos, a fin de que prevalezca un clima de respeto, tolerancia, igualdad, hermandad, objetividad y profesionalidad dentro del proceso educativo, garantizando un espacio para el ejercicio independiente del pensamiento.
Descargas
Citas
Bunge, M. (1981). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
Cecchi, N. (2006). Aprendizaje servicio en Educación Superior. La experiencia Latinoamericana. Presentación “Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio”. Centro Latinoamericano Aprendizaje Servicio Solidario. Caracas, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial 5.453, Marzo. 24, 2000. Caracas.
Geertz, C. (2001). Nova luz sobre a antropologia. Rio de Janeiro. Zahar.
Hereñu, V. y Anselmino, N.(2000). Epistemología. La ciencia entre paréntesis. Facultad de ciencia política y relaciones internacionales. Argentina.
Márquez, M. (2007). Metodología cualitativa o la puerta de entrada de la emoción en la investigación científica. Universidad veracruzana. Instituto de investigaciones psicológicas. Disponible: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a06v13n13.pdf.
Ministerio de Educación (2007) Currículo Básico Nacional. Caracas.
Martínez M. (2007). El Método Etnográfico de Investigación. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html.
Martínez, M. (2008). La Investigación Cualitativa etnográfica en Educación. México. Editorial Trillas S.A.
Martínez, M. (2007). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. 3er ed. México: TRILLAS.
Navas, E. (2008). La UNEFM al Servicio Integral de Falcón. Área Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Disponible en http://www.unefm.edu.ve.
Oxfam, I. (2009) Pistas para cambiar la escuela. Editorial Intermón Oxfam. Bogotá.
Rodríguez, G. (2006) El socialismo del siglo XXI. Ediciones Lulu. Caracas.
Romay, M. y Cuesta, C. (2003). Hacia la definición de ontologías orientadas a aspectos. Escuela Superior Politécnica Universidad Europea de Madrid.
Tedesco, C. (2007). Los pilares de la Educación del futuro [Artículo en línea]. Disponible: http://www.uoc.edu/d.t (Consulta:2009, Septiembre 15).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.