Incidencia del control interno en la gestión administrativa de las IES. Caso: Departamento de Pastoral, Universidad Politécnica Salesiana
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i2.477Palabras clave:
Control interno, COSO, Gestión, Procedimientos, Tutorías académicas.Resumen
Recibido: 1 de septiembre de 2019
Aprobado: 30 de septiembre de 2019
Toda organización se plantea objetivos a cumplir a corto y largo plazo; para ello se ayuda de diferentes procesos en los cuales es necesario ejecutar controles que permitan verificar su correcto funcionamiento. Esta investigación se basó en el modelo COSO III para establecer procedimientos de control interno que permitan al proceso de Tutorías Académicas aportar de manera correcta con uno de los objetivos de la Universidad Politécnica Salesiana que es el garantizar la permanencia y titulación de todos sus estudiantes, para ello se utilizaron técnicas como encuestas, entrevistas, observación y análisis documental. Los resultados obtenidos demostraron que el proceso no cuenta con controles estratégicos en los puntos críticos, la institución no tiene manuales de funciones para este proceso, además el proceso se ejecutó de manera empírica por los estudiantes tutores. Con los procedimientos de control interno establecidos, el proceso se ejecuta de manera correcta y se evalúa continuamente.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito. Recuperado el 21 de junio de 2018, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES. Quito: Lexis.
Bartolomé, S. (2018). Manual. Organización empresarial y de RRHH (UF0517). Certificados de profesionalidad. Operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales (ADGG0408). Madrid: CEP.
Benavides Ortega, R., Narváez Zurita, C., Erazo Álvarez, J., & Ordoñez Parra, Y. (junio de 2019). Auditoría financiera como herramienta de análisis de los estados financieros de la empresa Imgrumasa S.A. de la ciudad de Machala, periodo 2018. Visionario Digital, 577-598. doi:https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1.589
Colina, M. (2017). Ambiente virtual de aprendizaje de contabilidad ii para las horas de trabajo independiente del programa nacional de formación en administración. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 92-108. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/54/41
Ecuador Goverment. (27 de 11 de 2013). Solo tres universidades se ubican en categoría A. Recuperado el 22 de 12 de 2017, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/solo-tres-universidades-se-ubican-en-categoria-a
Fonseca, O. (2013). Sistemas de Control Interno Para Organizaciones. Lima: IICO. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=plsiU8xoQ9EC&pg=PA26&dq=cobit+modelo+de+control+interno&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiLm9Kl3-LaAhXP21MKHaHnAHYQ6AEIJjAA#v=onepage&q=cobit%20modelo%20de%20control%20interno&f=false
Gamboa, J., Puente, S., & Vera, P. (2016). Importancia del control interno en el sector público. Publicando, 3(8), 487-502. Recuperado el 09 de agosto de 2019
Grupo El Universo. (30 de 11 de 2013). 46 indicadores en 5 categorías para evaluar a las universidades del país. Recuperado el 22 de 12 de 2017, de https://www.eluniverso.com/noticias/2013/11/30/nota/1849901/46-indicadores-5-categorias-evaluar-universidades-pais
Grupo El Universo. (30 de 11 de 2014). En dos años disminuyó el ingreso a la universidad en Ecuador. Recuperado el 19 de Junio de 2018, de https://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/30/nota/4284736/dos-anos-disminuyo-ingreso-universidad
Isaza, A. (2014). Control Interno y Sistema de Gestión de Calidad (2da. ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Recuperado el 29 de junio de 2018
Jara, D., Valverde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C., & Figueroa, M. (2008). Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 69(3), 193-197. Recuperado el 21 de junio de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832008000300009&script=sci_arttext
López, A., & Pesántez, J. (enero - abril de 2017). Evaluación comparativa del sistema de control interno del sector comercial y del sector público del Cantón Morona. Killkana Sociales, 1(1), 31-38. Recuperado el 9 de agosto de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297494
Mantilla, S. (2013). Auditoría de control interno (Vol. tercera). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 09 de agosto de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=rMS4DQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Mendívil, V. (2016). Elementos de Auditoría (7ma ed.). México D.F., México: Cengage Learning Editoes S.A. Recuperado el 09 de agosto de 2019
Pacheco Poma, W. P., Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2019). Procedimiento metodológico de auditoría interna para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santiago Ltda., del cantón Loja. Visionario Digital, 313.
Quinaluisa, N., Ponce, V., Muñoz, S., Ortega, X., & Pérez, J. (ene-jun de 2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. (C. Habana, Ed.) Scielo, 12(1), 268-283. Recuperado el 09 de agosto de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.phd?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000100018&Ing=es&tlng=es
Quinaluisa, N., Ponce, V., Muñoz, S., Ortega, X., & Pérez, J. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofin Habana, 12(1), 268-283. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n1/cofin18118.pdf
Sánchez, L. (2015). COSO ERM y la gestión de riesgos. QUIPUKAMAYOC, 23(44), 43-50. Recuperado el 10 de agosto de 2019, de file:///C:/Users/User/Downloads/11625-Texto%20del%20art%C3%ADculo-40584-1-10-20160330.pdf
Santillana, J. (2015). Sistemas de control interno (3ra ed.). México, México: Pearson Educación. Recuperado el 10 de agosto de 2019
Santillana, J. (2015). Sistemas de Control Interno (3ra. ed.). México D.C., México: Pearson Educación. Recuperado el 29 de junio de 2018
SENESCYT. (2014). Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 14 de 12 de 2017, de http://www.educacionsuperior.gob.ec/en-azuay-la-gestion-en-educacion-superior-cumple-y-alienta/
SENESCYT. (2018). Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 21 de junio de 2018, de https://www.educacionsuperior.gob.ec/valores-mision-vision/
Serrano, P., Señalin, L., Vega, F., & Herrera, J. (2018). El control interno como herramienta indispensable para una gestion financiera y contable eficiente en las empresas bananeras del cantón Machcala. Espacios, 39(3), 30. Recuperado el 10 de agosto de 2019, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n03/a18v39n03p30.pdf
Sulca, G., & Becerra, E. (2017). Control interno. Matriz de riesgo: Aplicación metodológica COSO II. Publicando, 4(12), 106-125. Recuperado el 10 de agosto de 2019, de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/686/pdf_491
Tapia, C., Guevara, E., Castillo, S., Rojas, M., & Salomón, L. (2016). Fundamentos de Auditoría (1ra ed.). Mexico: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado el 9 de agosto de 2019
Universidad Politécnica Salesiana. (2015). Programa de acompañamiento salesiano a usuarios de la política de cuotas para la Educación Superior (PASUPCES). Resolución Consejo Superior, Cuenca. Recuperado el 21 de junio de 2018, de https://www.ups.edu.ec/documents/10184/20838/Programa+acompa%C3%B1amiento+salesiano+a+usuarios+pol%C3%ADtica+de+cuotas+para+la+educaci%C3%B3n+superior/d65743e9-3f5b-46d2-87ae-2943a59f4608
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.