Desafíos de la privacidad en el marketing digital entre personalización y protección de datos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4536

Palabras clave:

Protección de datos, consumidor, legislación de las comunicaciones, (Tesauro UNESCO)

Resumen

En la era digital, la privacidad en marketing se vuelve fundamental por cuanto las empresas utilizan datos personales para personalizar experiencias. Este estudio busca evaluar cómo los desafíos relacionados con la privacidad afectan el equilibrio entre personalización y protección de datos en el sector de alimentos y bebidas del Azuay. Se utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, a través de encuestas a consumidores y profesionales del marketing. Los resultados muestran que una percepción positiva de la personalización correlaciona con una alta valoración de la protección de datos. Sin embargo, la mayoría de los encuestados revisa ocasionalmente las políticas de privacidad, lo que sugiere una falta de interés general. Conclusivamente, la claridad en las políticas de privacidad es fundamental para generar confianza, y las empresas deben adoptar prácticas adecuadas en el manejo de datos para cumplir con la normativa en evolución en Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, V., Agreda, L., y Cevallos, A. (2021). Análisis de la estrategia de marketing digital mediante herramientas de analítica web. Investigatio, 7(5), 81-97. https://doi.org/10.31095/investigatio.2016.7.5

Barbosa, S. (2022). Protección de datos personales en tiempos de Big Data. Bogotá, Colombia. https://n9.cl/zjitrv

Barrios, I., Niebles, L., y William, N. (2021). Análisis de la transformación digital de las empresas en Colombia: dinámicas globales y desafíos actuales. Revista Global Dynamics, 20(1), 129-141. https://n9.cl/abvfo

Basurto, D., Intriago, J., Villavicencio, V., y Saltos, Y. (2024). Big Data y su influencia en la personalización de estrategias de marketing. Revista Científica Ciencia y Desarrollo, 27(2), 29-42. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v27i2.2600

Benussi, C. (2020). Obligaciones de seguridad en el tratamiento de datos personales en Chile: Escenario actual y desafíos regulatorios pendientes. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9(2), 227-279. http://doi.org/10.5354/0719-2584.2020.56660

Blas, J., Flores, F., Hanz, E., y Soto, M. (2023). Integración de la inteligencia artificial en el marketing: Métodos y estrategias para aumentar el valor empresarial Journal of Economics, Finance and International Business, 7(1), 33-49. https://doi.org/10.20511/jefib.2023.v7n1.1951

Bosque, L., Tondelli, A., y Villan, M. (2019). Big data marketing en el MERCOSUR: protección de datos y normas de seguridad. Ponencia presentada en el 9° Congreso Iberoamericano de Investigadores y Docentes de Derecho e Informática, Montevideo, Uruguay. Universidad Argentina de la Empresa. https://n9.cl/ol8qf5

Bravo, E., Ugarte, A., y Cárdenas, B. (2023). Estrategias de Marketing Digital en los Procesos Comerciales en empresas del Sector Alimenticio en el periodo 2013–2022: una revisión sistemática de la literatura. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnología de Información (RISTI), 50, 134-147. https://n9.cl/1k3sed

Briuchovecaite, I. (2022). Las cookies y el marketing digital. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://n9.cl/fsgus

Cerna, A., Ramos, E., y Valdivia, C. (2018). Marketing de contenidos como estrategia para mejorar la decisión de compra de un restaurante de puerto Eten. TZHOECOEN, 10(4), 661-672. https://doi.org/10.26495/rtzh1810.429044

Corredor, G. (2015). Consolidación de la economía digital y desafíos en materia de protección de la privacidad. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 14(1), 2. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.14.2015.01

Gandía, C., Vergara, G., Lisdero, P., y Quattrini, D. (2017). Metodologías de la investigación: Estrategias de indagación I. Estudios Sociológicos Editora. https://n9.cl/byc7kg

Garzón, E., y Jara, K. (2017). Diagnóstico de la oferta exportable del sector productivo de alimentos y bebidas en el área urbana de cantón Cuenca. [Trabajo de grado, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/d8hc7o

Milón, N. (2015). Retos para la privacidad en la era digital: Análisis económico y filosófico político del capitalismo contemporáneo. Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico, 3(1), 31-48. https://n9.cl/zj1x35

Móran, G., y Alvarado, D. (2010). Métodos de la investigación. Pearson Educación. https://n9.cl/45q64

Paz, C. (2022). Big Data y aspectos laborales de la protección de datos en la empresa. Universidades de Burgos, León y Valladolid. https://n9.cl/qbplgn

Rayhan, S., & Rayhan, R. (2023). AI and human rights: Balancing innovation and privacy in the digital age. ResearchGate. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.35394.56001

Shamah, T., Cuevas, L., Mayorga, E., y Valenzuela, D. (2014). Consumo de alimentos en América Latina y el Caribe. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 40-46. https://n9.cl/tfx08

Veliz, P., Rivas, G., Vance, C., Martínez, L., Vaca, C., y Díaz, A. (2017). Etiquetado de alimentos en Ecuador: Implementación, resultados y acciones pendientes. Panam Salud Pública, 41, e54. https://n9.cl/q5s7n

Zambrano, G., y Tello, T. (2024, septiembre 25). Principales desafíos legales que enfrentan las empresas ecuatorianas en el marketing digital y la protección de datos. (V. Sigcha, Entrevistador).

Descargas

Publicado

01-04-2025

Cómo citar

Sigcha-Pacheco, V. J., & Cordero-Guzmán, D. M. (2025). Desafíos de la privacidad en el marketing digital entre personalización y protección de datos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 10(1), 429–448. https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4536

Número

Sección

De Investigación