Insectos plagas de mayor importancia económ ica en los cultivos de melón y pimentón en Butare, municipio Colina, estado Falcón.
Palabras clave:
insectos, plagas, vegetales, monitoreoResumen
Esta investigación se realizó durante el período septiembre –diciembre de 2015 en una unidad de producción de melón y pimentón en Butare, municipio Colina del estado Falcón, con el objetivo de determinar la incidencia de plagas en los cultivos de melón y pimentón en la zona objeto de estudio. Se escogieron dos lotes de terreno de 1000 m2 para cada cultivo. La determinación de los insectos plagas presentes en los cultivos se realizó mediante monitoreos semanales siguiendo la metodología de Calvo(1996). Se realizaron las identificaciones de cada plaga y se registraron el número de individuos por planta. Los cultivos del melón y el pimentón en la localidad de Butare son afectados por la mosca blanca, el pasador de la hoja, los Thrips y el gusanopirero. En la zona de Butare el control de las plagas en los cultivos de melón y pimiento se realiza solo con productos químicos.Descargas
Citas
Agüera, I.; P. Barranco; T. Cabello, (2005). Plagas, enfermedades y trastornos del tomate. Infojardin.com. [Disponible]: http://www.Infojardin. com./huerto/fechas/tomate-plagas.htm. [Consultado: 2015, marzo 3].
Anzola, L. (2005). Índice Agropecuario. (30ª Edición). OIKOS S.A. C-135P. Recursos ecológicos Aragua, 78 p.
Arévalo P, I. Mejías (2010). Manejo del Gusano Cogollero. [Disponible]: http// www.Soccolhrt.com.revista/pdf/vol 1 art 9 [Consultado: 2015, noviembre 8].
Beitia, J. (2003). Una plaga de relevancia en la comunidad Valenciana: Bemisia tabaci. Año XXII Agricultura Vergel, No. 258, p. 9-15.
Calvo, G. (1996). Análisis de datos económicos. En: Metodologías para el estudio y manejo de moscas blancas y geminivirus. CATIE: Unidad de Fitoprotección. Turrialba, Costa Rica. 133 p.
COPLANARH, (1975). Inventario Nacional de tierras: Regiones: Costa Noroccidental, Centro Occidental y central. Publicación No 43, p. 27.
Chirinos D. y P. Geraud (2011). El manejo de plagas agrícolas en Venezuela. Análisis y reflexiones sobre algunos casos. Interciencia. Marzo 2011, Vol. 36 No 3, p.192-199.
Gómez, S. y M. Ferry (2009). Actividad de insecticidas convencionales en Pousentia, Euphorbia pulcherrima L. y su compatibilidad con los parasitiodes de mosca blanca. Rev. Horticultura, No 210, p. 13-15.
Guimaraes R, E. Bescerra, S. Álvarez, E. Vargas (2004). Agroecológica de plagas Tropicales CATIE. Manejo integrado de plagas y agroecológica No 70, p. 74-77.
Gutiérrez, M., J. Rodríguez, C. Llanderal, A. Terán, A. Lagunas, O. Díaz, (2007): Estabilidad de la resistencia a Neonicotinoides en B. tabaci (Gennadius), biotipo B de San Luís Patosi, México, Agrociencia No 41, p. 913-920.
Hilje L. (2002). Manejo de Bemisia tabaci en América Central y el Caribe. Un decenio de experiencias. Costa Rica. Revista Manejo Integrado de Plagas Agroecologia. No 65, p. 102-108.
INIA (2002). Producción de principales rubros hortícolas del municipio Federación estado Falcón. Informe técnico interno, 29 p.
INIA (2005). El cultivo de Hortalizas en Venezuela. Serie Manuales del cultivo INIA Nº 2. Maracay. Venezuela, 192 p.
Issa, S. (1990). Estudio de la biología, ecología y control de Liriomyza sativae Blanchard (Diptera :Agromyzidae) en tomate (S. lycopersicum L.). Tesis Doctoral. U.C.V., Facultad de Agronomía. Postgrado en Entomología. Maracay, 155 p.
Janssen, D. (2008): La mosca blanca continúa siendo una de las plagas más problemáticas del mundo. Tercer Symposium Europeo de mosca blanca. Horticultura Internacional, No 64, p. 38-39.
Machado, J. (2010). Bases para la adecuación de la Estrategia de Manejo Integrado del complejo mosca blanca - begomovirus en tomate de la provincia Granma. Tesis Doctoral. Universidad Central “Marta Abreo” de Las Villas. Cuba, 100 p.
Martínez, J. (2005). Evaluación de productos sintéticos y bioplaguicidas para el control de mosca blanca Bemisia tabaci y gusano del fruto Helicoverpa zea en el cultivo de tomate (S. lycopersicum). Tesis presentada en opción al Título Académico de Maestro en Ciencias Agrícolas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, Turrialba, Costa Rica, 115 p.
Medina, G., I. Torres, R. Bujanos, R. De La Torre, R. Guevara y R. González (2004). Reproducción y limpieza de mosquita blanca (Bemisia tabaci Gen.) utilizada como vector en pruebas de transmisión de geminivirus en chile (Capsicum annuum L). Memorias de la Primera Convención Mundial de Chile, Biotecnología, México, 287 p.
McGinnis, L. (2006). Métodos alternativos para el control de la mosca blanca. Arizona, EE.UU. Revista Agricultural Research. Vol 3 No 4, p. 12-19.
Piñango, A., R. Riera, D. Maldonado y O. Soto (2006). XX Congreso venezolano de Entomología. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Memorias. San Cristóbal 240 p.
Ruiz, E.; A. Rosado, W. Chan, J. Cristobal, R. Munguía (2009): Patogenicidad de B. bassiana (Bals.) Vuillemin sobre estados inmaduros de mosquita blanca (B. tabaci Genn.). Fitosanidad, Vol.13 No 2, p. 11-13.
Salas, J, (2003). Plantas cultivadas y silvestres hospederas de Thrips tabaci y Thrips palmi (Thysanoptera, Thripidae) en Quibor Estado Lara, Venezuela 47-54 p.
Salas, J. (2004). Evaluación de prácticas culturales para el control de Thrips Palmi. [Disponible]: www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es: ART000 0024065 [Consultado, 2014, marzo 3].
Sotero, A., J. Rodríguez, C. Santilian, A. Lagunes, O. Díaz, J. Martínez, L. Vázquez (2008): Manejo Integrado de Plagas. Preguntas y respuestas para extensionistas y agricultores. CIDISAV, INISAV, La Habana, 66 p.
Vázquez, L. (2008): Manejo Integrado de Plagas. Preguntas y respuestas para extensionistas y agricultores. CIDISAV, INISAV, La Habana, 566 p.
Zamora, F, D. Túa (2010). Insectos plagas en explotaciones hortícolas en el municipio Federación. Estado Falcón Fonaiap divulga No 67, p.16-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






