El desarrollo socio-emocional: Un acercamiento hermenéutico desde la música
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3969Palabras clave:
Desarrollo socioemocional, socioemocionalida, música, (Tesauro UNESCO)Resumen
En la actualidad, se considera la música una herramienta necesaria para la educación, ya que no solo enriquece la vida de los estudiantes a nivel artístico, sino que también tiene un impacto positivo en su desarrollo socioemocional. A partir de esta premisa, se despliega este artículo con el propósito de develar hermenéuticamente categorías teóricas que resignifican a la música como herramienta para el desarrollo socioemocional de los estudiantes de la Institución Educativa Palo Alto, de Colombia. El mismo es una investigación interpretativista, guiada por el método fenomenológico hermenéutico con un diseño de metodologías cualitativas. Finalmente, se puede enunciar que el proceso hermenéutico permitió el develamiento de dos categorías teóricas emergentes, con las que se puede resignificar la música en la medida de que se asuma como herramienta pedagógica y holística, con la que se puede activar el desarrollo de los procesos socioemocionales en los estudiantes desde tempranas edades
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación acción participativa. [Rethinking participatory action research]. México. Editorial Lumen.
Caballero, L., Garzón, M., y Martínez, A. (2022). Estudiantes, enfoques y escuela: la violencia escolar en Colombia, un balance de la cuestión. [Students, Approaches and School: School Violence in Colombia, a state of the question]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(38), 205-222. https://n9.cl/atpx5
Chao, R., Mato, M., y López, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. [Benefits of music in disruptive behaviour during adolescence]. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-24 https://n9.cl/qtuh6
Custodio, N., y Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. [Effects of music on cognitive function]. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1), 61-71. https://n9.cl/t56vi
Díaz, J. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. [Music, language and emotion: a cerebral approach]. Salud Mental, 33(6), 543-551. https://acortar.link/5mSMox
Díaz, V., Gatto, F., y Justel, N. (2021). Efectos de la exposición a la música activadora y relajante sobre el estado emocional de una población de adolescentes. [Effects of exposure to activating and relaxing music on the emotional state of a population of adolescents]. Hacia la Promoción de la Salud, 26(1), 84-97. https://n9.cl/ymdel
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. [Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method]. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://n9.cl/j7xm
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. [The Emotional Intelligence, its importance in the learning process]. Educación, 36(1), 1-24. https://n9.cl/s6wb
Gluyas, R., Esparza, R., Romero, M., y Rubio, J. (2015). Modelo de educación holística: una propuesta para la formación del ser humano. [Holistic educative model: a proposal for aiming to strengthen integral training of human being]. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-26. https://n9.cl/fevcc
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. [Emotional intelligence]. Barcelona: Editorial Kaidos. https://n9.cl/hujs0
Gutiérrez, A., Suesca, L., y Cárdenas, R. (2021). Aportes de la educación musical en el ámbito emocional. estado de la cuestión en Colombia. [Contributions of music education in the emotional sphere. state of the art in Colombia]. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(1), e12510. https://acortar.link/y6eU6P
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación holística. [Holistic research methodology]. Venezuela: Ediciones Fundación Sypal. https://acortar.link/u13qLg
Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. [Emotions in the classroom]. Estudios Pedagógicos, (28), 31-45. https://n9.cl/jymo9
Márquez, M., y Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. [Development of emotional competence in pre-adolescents: the role of parents and teachers]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. https://n9.cl/trjj0
Miranda, S., y Ortiz, J. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. [Research paradigms: a theoretical approach for reflection from the field of educational research]. RIDE, 11(21), e064. https://acortar.link/aBAyhe
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se aprende aquello que se ama. [Neuroeducation. You only learn what you love]. Madrid: Alianza Editorial. https://acortar.link/IeHffF
MinEducación. (2016). Emociones para la vida. Programa de Educación Socioemocional. (Guia para el Docente). [Emotions for life. Socioemotional Education Programme. (Teacher's guide)]. https://n9.cl/vqd1zx
Repetto, E., y Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la Educación. [Socio-emotional Competences as a Factor of Quality in Education ]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 82-95. https://www.redalyc.org/pdf/551/55119084006.pdf
Teppa, S. (2012). Análisis de la información cualitativa y construcción de teorías. [Qualitative data analysis and theory construction]. Caracas, Venezuela: Ediciones GEMA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yaneth Patricia Acosta-Montiel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.