Estrategias basadas en las tecnologías digitales que favorecen la lectoescritura: un enfoque educativo moderno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3945

Palabras clave:

Estrategias tecnológicas, estrategias digitales, herramientas digitales, lectoescritura, (Tesauro UNESCO)

Resumen

Los procesos de lectoescritura permiten expandir el horizonte cultural enriquecer la comprensión del mundo, lo cual genera un impacto significativo en el avance cognitivo, lingüístico, social y cultural de los estudiantes. Considerando esta premisa, de desarrolla este articulo para describir como las herramientas y recursos educativos digitales se constituyen en posibilidades para innovar en el proceso de lectoescritura. Dicho artículo responde metodológicamente a un estudio documental con diseño bibliográfico. Finalmente, se puede enunciar que las tecnologías digitales están innovando el proceso de lectoescritura, al facilitar la producción y distribución de la escritura, enriquecer las prácticas pedagógicas y mejorar la accesibilidad e interaccion con múltiples recursos para leer y escribir, inclusive para las personas con dificultades. Por lo que es decisivo, en este contexto, comprender su alcance y potencial para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen, al tiempo que se aborden los desafíos que plantean.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. https://acortar.link/rOrIWA

Arteaga, M., y Carrión, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. [A literacy model. Perceptions and challenges from the view of conceptual pedagogy]. Conrado, 18(84), 84-91. https://acortar.link/THzH4U

Ayala, S., y Marotias, A. (2024). De tecnologías digitales y usos. Un recorrido por los desafíos actuales. [On digital technologies and uses. A journey through the current challenges]. Inmediaciones de la Comunicación, 19(1), 1-7. https://acortar.link/BXG6hh

Bernal, J. (2016). Tecnología: ¿un desafío para salir del riesgo? [Technology: a Challenge to exit the Risk?]. Praxis & Saber, 7(14), 71-90. https://n9.cl/zzia7

Carrión, M. (2023). La influencia de los medios digitales en la lectura de los jóvenes. [The influence of digital media on young people's reading]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3186-3203. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5564

Cartagena, P., y Muñetón, M. (2016). Escritura en niños con dificultades en lectura: ¿habilidades asociadas o disociadas?. [Written spelling in children with reading dificulties: ¿associated or dissociated abilities?]. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 334-356. https://n9.cl/2jcmh

Clerici, C. (2020). Revisitar la enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnologías en educación superior. [Revisiting the teaching of reading and writing with ICT in higher education]. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(61), 145-172. https://n9.cl/c2y85

Espinosa, M., y Saucedo, M. (2017). La lectura en el crecimiento de un país. [The reading in the growth of a country]. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7). https://n9.cl/v1ico

García, A., Toala, G., Cabal, A., y Candela, F. (2022). Impactos de las tecnologías de la información y comunicación en la educación inicial postpandemia. [Impacts of information and communication technologies on post-pandemic early childhood education]. CIENCIAMATRIA, 8(3), 2046-2064. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.940

Gongaza, E. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. [Reading and writing’ introduction base on neuro-functions development]. Conrado, 17(18), 322-330. https://n9.cl/5bb3s

Lemus, M. (2017). Jóvenes frente al mundo: Las tecnologías digitales como soporte de la vida cotidiana. [Young people facing the world: Digital technologies as support for everyday life]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 161-172. https://n9.cl/3p5tl

Palella, S., y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Rodríguez, G., y Cortez, J. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. [Technological mediation in the promotion of reading and writing skills in adolescents]. Sinéctica, (56). https://acortar.link/crZ3Vp

Quiroz, E. (2021). La huella digital y la protección de datos: su impacto en las culturas de alto contexto y alto control de incertidumbre en Latinoamérica. [The digital footprint and data protection: Their impact in high context and high uncertainty avoidance cultures in Latin America]. InterSedes, 22(46), 169-187. https://acortar.link/jbcCQY

Sanmartín, M., Curipoma, G., Bermeo, J., y Pullaguari, L. (2023). Principales problemáticas en el proceso del aprendizaje lecto escritor en los primeros años de escolaridad. [Main problems in the process of learning to read and write in the first years of school]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10910-10929. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6172

Suárez, A., Pérez, C., Vergara, M., y Alférez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. [Development of the lecto-writing by means of TICs and educational opened resources]. Apertura, 7(1), 1-13. https://n9.cl/bbye

Torres, P., y Cobo, K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. [Educational technology and its role in the achievement of educational purposes]. Educere, 21(68), 31-40. https://n9.cl/nrcdx

Ulco, L., y Baldeón, P. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en la lectoescritura. [Information and communication technologies and its influence on literacy]. Conrado, 16(73), 426-433. https://acortar.link/Yoh0dE

Varela, S., Barrios, D., Cabarcas, L., Carrillo, Y., Mosquera, Y., Pertuz, Y., y Suarez, M. (2018). Lectoescritura mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tecnologías de la información y comunicación. [Literacy through research as a pedagogical strategy supported by information and communication technologies]. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 535-542. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.64

Descargas

Publicado

01-04-2024

Cómo citar

Pimiento-Pedraza, J. (2024). Estrategias basadas en las tecnologías digitales que favorecen la lectoescritura: un enfoque educativo moderno. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 173–190. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3945

Número

Sección

De Investigación