El pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias naturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3922

Palabras clave:

Pensamiento crítico, habilidades críticas, competencia critica, didáctica, ciencias de la naturaleza, (Tesauro UNESCO)

Resumen

En los últimos tiempos, los modelos pedagógicos basados en el pensamiento crítico han surgido como herramienta eficaz para fomentar el desarrollo de esta competencia en los estudiantes, sobre todo en las ciencias naturales, ya que los faculta para abordar los fenómenos naturales desde una perspectiva más profunda y reflexiva. A partir de esta premisa, se presenta este articulo con el propósito de identificar tendencias, desafíos y oportunidades relacionados con el pensamiento crítico y su incidencia como herramienta didáctica que favorece el estudio de las ciencias naturales. Metodológicamente se corresponde con una investigación documental de diseño bibliográfico. Como corolario, se tiene que el pensamiento crítico tiene un impacto fundamental en el desarrollo pedagógico de las ciencias naturales, erigiéndose como herramienta didáctica que beneficia su proceso de aprendizaje, al fomentar la capacidad de cuestionar, analizar y comprender los fenómenos naturales, traduciéndose en una formación más sólida y profunda en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S., y Barrios, M. (2023). La enseñanza contextualizada para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. [Contextualized Teaching for the Learning of Natural Sciences]. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 103-126. https://n9.cl/v1vmd

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://acortar.link/rOrIWA

Bernal, M., Gómez, M., e Iodice, R. (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. [Conceptual interaction between critical thinking and metacognition]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,15(1), 193-217. https://n9.cl/4erlc

Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., y Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. [Critical thinking from the perspective of university teachers]. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://n9.cl/lo3vj

Caro, N. (2021). Sistema de actividades para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria. [System of activities for the development of critical thinking in secondary school students]. Praxis educativa, 25(3), 142-165. https://n9.cl/54kcb

Castiblanco, O. (2019) El pensamiento crítico en la formación de profesores de ciencias naturales. Revista Góndola, 14(1), 5-6. https://n9.cl/i2pyz

Cobo, C., Abril, M., y Ariza, M. (2021). Investigación basada en el diseño en la formación inicial de docentes para una enseñanza integrada de la naturaleza de la ciencia y el pensamiento crítico. [Design-based research in initial teacher training for an integrated teaching of nature of science and critical thinking]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3). https://n9.cl/a6opv

Correal, C. (2023). El pensamiento creativo-crítico para la resolución de problemas en el área de Lenguaje. [Creative-critical thinking for problem solving in the area of language]. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 26-38. https://n9.cl/jflk0

Cruz, P. (2022). El enfoque crítico del currículo: una alternativa de transformación social. [Critical approach to the curriculum: an alternative of social transformation]. Revista EDUCARE, 26(3), 236-253. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1619

Espinoza, L. (2021). Pensamiento metacognitivo, crítico y creativo en contextos educativos: Conceptualización y sugerencias didácticas. [Metacognitive, critical and creative thinking in educative contexts: conceptualization and didactic suggestions]. Psicología Escolar e Educacional, 25. https://n9.cl/eykp2

Guerra, F., Guerra, E., Naranjo, M., y Basantes, A. (2023). Conceptos erróneos en el aprendizaje de ciencias naturales. Mapeo sistemático de la literatura en Dimensions, Scopus y WoS. [Misconceptions in learning the natural sciences. Systematic mapping of the literature in Dimensions, Scopus and WoS]. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), e50. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e50

Iturralde, M., Bravo, B., y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. [Current Agenda in Teaching Research in the Natural Sciences in Latin America and the Caribbea]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 49-59. https://n9.cl/rlc8s

Jaramillo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. [Natural Sciences as an integrating knowledge]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 199-221. https://n9.cl/u69tg

Martos, E., Rodríguez, D., y Alvarado, C. (2022). El pensamiento crítico, complejo y aprendizaje significativo en la educación latinoamericana: Una revisión narrativa. [Critical and complex thinking and meaningful learning in Latin American education: A narrative review]. Sociología y Tecnociencia, 12(2), 144-164. https://n9.cl/kcl9c

Novoa, M., y Sandoval, M. (2024). Estrategias para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de educación superior. Un estudio de revisión. [Strategies to strengthen critical thinking in higher education students. A review study]. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 134-147. https://n9.cl/8l23df

Olivo, J. (2020). Enseñanza de las ciencias naturales en Educación Básica desde la integración: una revisión actualizada. [Teaching of Natural Sciences in Basic Education from integration: An updated review]. Warisata - Revista de Educación, 1(3), 167-18. https://n9.cl/ggwbs

Palella, S., y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Quintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. [Hermeneutics as a method of the text interpretation within the psychoanalytic research]. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://n9.cl/mn4jm

Romero, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? [Inquiry-Based Learning: is there enough evidence of its benefits in science education?]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299. https://n9.cl/mo9ie

Useche, G., y Vargas, J. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media [A review from the epistemology of science, STEM education and the underperformance of natural sciences in elementary and middle school]. Revista TEMAS, 3(13), 109-121. https://n9.cl/hgzil

Vargas, L. (2023). Pensamiento crítico y la enseñanza de la ciencia y la tecnología en colegios de Arequipa–2022. [Critical thinking and its relationship with teaching science and technology in schools in Arequipa–2022]. EDUSER, 10(2), 72-81. https://n9.cl/izdcu

Vendrell, M. (2023). Perspectivas y desafíos en el estudio del pensamiento crítico: una revisión bibliográfica y hermenéutica. [Exploring Perspectives and Challenges in the Study of Critical Thinking: A Comprehensive Bibliographic and Hermeneutic Analysis]. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (19), 13-26. https://doi.org/10.5281/zenodo.8270214

Zompero, A., Pargas, D., Werner, C. y Vildósol, X. (2023). Competencias científicas en los currículos de Ciencias Naturales: estudio comparativo entre Brasil, Chile y Colombia. [Scientific competencies in Natural Science curricula: a comparative study among Brazil, Chile, and Colombia]. Praxis & Saber, 13(34), 22-38. https://n9.cl/3sao5

Descargas

Publicado

01-04-2024

Cómo citar

Herrera-Larios, K. J. (2024). El pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias naturales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 135–154. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3922

Número

Sección

De Investigación