Las representaciones sociales de los Teenek de Tamaletom, en el Municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí, México
Palabras clave:
identidad, cultura, tradición, modernidadResumen
A más de 500 años de resistencia los pueblos indígenas se niegan a desaparecer, por el contrario, tratan de prevalecer exigiendo un reconocimiento como culturas diferentes; si bien ya no tienen su pureza primigenia, su persistencia muestra el rostro del México rural que sufre los embates de la cultura occidentalizada. En ese sentido, el presente trabajo se explica las representaciones sociales que permanecen vigentes para reafirmar la identidad de los Teenek de Tamaletom pese a la marginación y exclusión a la que los relega la cultura dominante. Los resultados obtenidos dan cuenta de la resistencia cultural de más de cinco siglos en la que los valores externos y la modernidad no han logrado erosionar el patrimonio cultural de este pueblo originario, en virtud de la persistencia y reelaboración de formas de vida tradicional que les otorgan sentido de pertenencia al territorio que ocupan.Descargas
Citas
Andrade, M. (2009). Poder, patrimonio y democracia. Andamios. Revista de Investigación Social, ISSN: 1870-0063.vol. 6, núm. 12, diciembre. Universidad Autónoma de la Ciudad de México Distrito Federal, México. pp: 11-40.
Ávila, A. (2006). Padrón de comunidades indígenas del estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis. México. 4(8), 38-70.
Ayala, H. (2010). Oportunidades del turismo cultural para los destinos turísticos receptores. Opportunities of Cultural Tourism for Receptor Tourism Destinations. Retos Turísticos Vol. 9, No 1, pp: 3-8.
Bartolomé, M. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. ISBN 968-23-2096-8. Siglo Veintiuno Editores. Pp:1-51.
Bartolomé, M. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indígenas. Avá, (9). pp: 28-48.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica México. (1° Ed. en inglés de 1969). México.
Bonfil, B., G. (2004). Pensar nuestra cultura. Patrimonio Cultural Inmaterial. Diálogos en la acción, primera etapa, 2004.Pp.117-134.
Bonfil, B., G. (1989). México profundo. Historia de una civilización negada. Pensar nuestra cultura. Editorial Grijalbo. S. A. Las noventa colecciones. ISBN: 968-419-929-5.pp.23-244.
Cordero, B. (2004).”Nueva York, es como Puebla”. Sobreviviendo en el México rural en el nuevo contexto global. En: Ruralidades latinoamericanas. Identidades y Luchas sociales. Compiladoras Norma Giarracca y Buttina Levy. 1ª edición. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. pp: 43-77.
Cruz, A. González, E. y Mattié, M. (2010). Pueblos originarios en América. Guía introductoria de su situación. España. Edición: Aldea alternativa desarrollo. NA-3462/2010. pp.10-231.
De la Cruz, R. Szauer, M. López, R. y Guinand, R. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. ISBN: 980-6810-06-6. Pp.1- 47.
Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia. InterAmerican Bank for Development: IADB. Washington DC. Pp.1-15.
Durkheim, É. (1898). Représentations individuelles et représentations collectives. Revue de Métaphysique et de Morale. Les cahiers psychologie politique numéro 8, Janvier2006.URL.6(3).273-302. Consultado en la web: [http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1084].
Farr, R. (1983). Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología Año XLV Vol. XLV Instituto de Investigaciones Sociales/ UNAM. pp.641-657.
Fox, J. y Haight, L. (2010). La política agrícola mexicana: metas múltiples e intereses en conflictos. En Subsidios para la desigualdad. Las políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio. Coordinadores Jonathan Fox y Libby Haight. 1ª Edición, Capitulo 2, Fundación William y Flora Hewlett. México. Pp: 9-45.
González, M. y Álvarez, A. (2016). Debate sobre el desarrollo del turismo y la sustentabilidad. Debate on tourism development and sustainability. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 2, mayo- agosto 2016, ISSN 1815-5898. pp. 88-94.
González, G. (2013). De los imaginarios al fetichismo frente al debate de los centros históricos. From imaginaries to fetishism from a discussion historic centers. Boletín Científico Sapiens Research. ISSN-e: 2215-9312. Vol. 3(2)-2013.Universidad Autónoma de Zacatecas. México. pp: 29-33.
García, C., N. (1997). Culturas Hibridas y Estrategias Comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 109 Época II. Vol. III. N°. 5, Colima. México. Pp. 109-128. Presentado en Seminario Fronteras Culturales: Identidad y Comunicación en América Latina.
Giménez, G. (2006). La frontera norte como representación y referente cultural en México. En: territorio y cultura. Año 2 Número 3. México. pp: 17-34 Consultado en la web: [http://www.culturayrs.org.mx/revista/num3/Gimenez.pdf].
Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas Alteridades, vol. 11, núm. 22, julio-diciembre. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México. pp. 5-14.
Hopenhayn, M. Bello, A. y Miranda, F. (2006). Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL. División de Desarrollo Social Santiago de Chile. Políticas Sociales N°118. Publicación de las Naciones Unidas. ISBN: 92-1-322893-7. pp.1-51.
Londoño, V., L. (2008). Agricultura campesina y desarrollo rural. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 6(1). pp.78-86.
Magazine, R. (2012). El otro como sujeto, la modernidad como conducto: la producción de subjetividades en un pueblo mesoamericano. Modernidades indígenas., pp:115-134.
Mato, D. (2001).Producción transnacional de representaciones sociales y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Revista. Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. pp.127-153.
Mato, D. (2008). Transnational relations, culture, communication and social change. Social Identities. 14(3), pp.415-435. Traducido por Emeshe Juhász-Mininberg.
Mistry, J. Berardi, A. Tschirhart, C´. Bignante, E. Haynes, L. Benjamin, R. Albert, G. Xavier, R. Jafferally, D. y de Ville, G´. (2015). Indigenous identity and environmental governance in Guyana, South America. Cultural Geographies, 22(4) pp: 689–712.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social. Vol. (2).Universidad de Guadalajara México. pp.1-24.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público, Huemal. Buenos Aires. (Trabajo original publicado en 1961).pp.17-18.
Santiago, M. (2012). Culture Clash: Foreign Oil and Indigenous People in Northern Veracruz, Mexico, 1900–1921. Journal of American History, 99(1). pp.62-71. Plublished by Oxford University press on behalf of the organization of American Historians.
Wundt, W. (1900). Völkerpsychologie. 1. Bd. Die Sprache. Leipzig: Kröner-Engelmann. 10 vols. 1900-1920, 1911-1920.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.