Estrategias Administrativas y Financieras: herramientas clave para una gestión eficiente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i1.371

Palabras clave:

Estrategias, Administración, Finanzas, Gestión eficiente, Herramientas

Resumen

Recibido: 10 de agosto de 2019

Aprobado: 30 de agosto de 2019

El presente artículo, tiene como objetivo establecer estrategias administrativas y financieras con el fin de disminuir el nivel de endeudamiento en la empresa SERSEIVI Servicio de Seguridad y Vigilancia Cía. Ltda. Se utilizaron los métodos Descriptivo-Explicativo ya que se analizó las causas que originan la situación de estudio. El tipo de investigación empleado es no experimental, el enfoque es cualitativo a través de la investigación exploratoria, recopilando datos aplicando varias técnicas como cuestionarios, observaciones, entrevistas, foro grupal, etc. con la finalidad de llevar a cabo un análisis más amplio y lograr una mejor comprensión de las situaciones. Basado en los resultados obtenidos se aplicó el enfoque cuantitativo evidenciado en los resultados a través de los cuales fue posible definir una propuesta que permita disminuir el sobre endeudamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

https://creativecomAvalos, F. (2009). Factores determinantes de la competitividad empresarial. Lima: UPC.

Bodie, Z., & Merton, R. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación.

Cabrera, C., Fuentes, M., & Cerezo, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. 221.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill.

Cibrán, P., Prado, C., Crespo, M., & Huarte, C. (2013). Planificación financiera. Madrid: ESIC.

Coulter, M., Robbins, S., & Decenzo, D. (2013). Fundamentos de Administración. México: Pearson.

Cuenca, M. (Marzo de 2014). Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/288/TFG000113.pdf?sequence=1

De Avila, B., Pérez, H., & Vega, R. (2016). GESTIÓN FINANCIERA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN LA FRONTERA COLOMBO – VENEZOLANA. Face, 41.

Duarte, J., & Fernández, L. (2011). Finanzas Operativas. México: Panamericana.

Escobar, H., Gutiérrez, E., & Gutiérrez, A. (2007). Hacienda pública un enfoque económico. Medellín: Sello editorial.

García, A., Camacho, D., & Velázquez, N. (2017). Procedimiento de análisis económico-financiero para empresas comercializadoras. Universidad & ciencia, 244-258.

Guffante, T., Guffante, F., & Chávez, P. (2016). Investigación Científica: El Proyecto de Investigación. Riobamba: UNACH.

Hernández, A., Hernández, A., & Hernández, A. (2005). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Thomson.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Huerta, J. (1 de 1 de 2014). Universidad de Costa rica. Obtenido de http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-94/Grupo_Focal.pdf

Interior, M. d. (21 de Julio de 2018). La Seguridad Privada, un sector con problemáticas a resolver. Pública FM.

Jimenez Cueva, B. M., Erazo Álvarez, J. C., Narváez Zurita, C. I., & Quevedo Vázquez, J. O. (2019). El balanced scorecard como herramienta de gestión para mejorar la productividad de la industria camaronera: Caso camaronera Biocultivos del Mar (Biomar) Cía. Ltda. Visionario Digital, 88.

Kaplan, R., & Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action. Boston: Harvard Business School Press.

Ledesma, R. (21 de Julio de 2018). 804 empresas de seguridad serán inspeccionadas. El Telégrafo.

López, J., & Sierra, V. (2015). Análisis del impacto del nivel de endeudamiento en la rentabilidad. Obtenido de Universidade Federal de Santa Catarina: http://dvl.ccn.ufsc.br/congresso_internacional/anais/6CCF/33_17.pdf

Mathison, L., Gándara, J., Primera, C., & García, L. (2007). Innovación: Factor clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 46-83.

Münch, L. (2010). Administración, gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson.

Neill, D., & Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Machala: UTMACH.

Ochoa, C., Sánchez, A., Andocilla, J., Hidalgo, H., & Medina, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del cantón Milagro. Observatorio de la Economía Latinoamericana.

Peña, T., & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental . Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones, 55-81.

Salazar, A., & Bajaña, G. (2017). Apalancamiento financiero y su incidencia en la distribución de las utilidades de la empresa Ecuador Overseas Agencies C. A. Observatorio de la economía latinoamericana.

Vargas, G., & Díaz, M. (2017). Crisis y finanzas sustentables: El papel de la deuda y el apalancamiento. Pistas educativas, 271-286.

Zamora, J., & Álvarez, A. (2015). Modelo de Gestión Empresarial Balanced Scorecard. TECTZAPIC. mons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Descargas

Publicado

14-09-2019

Cómo citar

Mosquera Choco, E. O., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). Estrategias Administrativas y Financieras: herramientas clave para una gestión eficiente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 32–67. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i1.371