Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556

Palabras clave:

Aprendizaje, estrategias, neurociencia, memoria, analogías, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo identificar las estrategias aplicadas para el aprendizaje desde la neurociencia. Se desarrolló a través de una revisión sistemática con un enfoque cualitativo de alcance descriptivo, aplicando criterios de inclusión y exclusión, considerando artículos pertenecientes a revistas indexadas en los años 2018 al 2023. Se empleó el método PRISMA, precisando la información en bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc. Los resultados indicaron un total de 15 artículos seleccionados y analizados, donde las principales estrategias relacionadas con la neurociencia son neuroplasticidad, aprendizaje, memoria, enfoques basados en la emoción para el aprendizaje e integración de tecnologías de aprendizaje. Se concluyó que, en la mayor parte de las investigaciones sobre la neurociencia, destacaron estudios sobre estrategias orientadas a la memoria, con un 39% del total, señalándose así el uso de analogías, la planificación, la autorregulación y la evaluación del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, S., y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. [Contributions from the neurosciences for the understanding of learning processes in educational contexts]. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. https://n9.cl/c1fo0l

Ayala, R., Laurente, C., Escuza, C., Núñez, L., y Díaz, J. (2020). Mundos virtuales y el aprendizaje inmersivo en educación superior. [Virtual Worlds and Immersive Learning in Higher Education]. Propósitos y representaciones, 8(1), e430. https://n9.cl/udw4v

Benítez, M., Díaz, V., y Justel, R. (2023). Influencia del contexto en el desarrollo cognitivo infantil: revisión sistemática. [Influence of context on children's cognitive development: systematic review]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 99-125. https://n9.cl/m0rg5

Briones, G., y Benavides, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. [Neurodidactic strategies in the teaching- learning process of basic education]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 72-79. https://n9.cl/yijag

Calzadilla, O., y Carvajal, C. (2022). Del conocimiento neurocientífico a la neurodidáctica en la educación parvularia y sus docentes: revisión sistemática. [From neuroscientific to neurodidactic knowledge in early childhood education and its teachers: systematic review]. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 185-197. https://n9.cl/wvsydi

Castro, M., y Cevallos, A. (2020). La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. [Brain stimulation and its influence on preschool children’s learning]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 52-60. https://n9.cl/n0ben

Espinoza, J., Cisneros, L., y Valverde, A. (2022). Neurodidáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educación superior, en el periodo del 2017-2021. [Neurodidactics, innovation alternative applied to higher education students, in the period of 2017-2021]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1162-1175. https://n9.cl/5vu05

Gaeta, M., Rodríguez, M., y Gaeta, L. (2022). Efectos emocionales y estrategias de afrontamiento en universitarios mexicanos durante la pandemia de covid-19. [Emotional effects and coping strategies in Mexican university students during Covid-19]. Educación y Educadores, 25(1), e2512. https://n9.cl/s628r

Guibo, A. (2020). Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanza-aprendizaje. [Considerations on neuroscience contributions to the teaching and learning process]. EduSol, 20(71), 227-233. https://n9.cl/8qg43

Gutiérrez, S., y Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. [Impact of initial and preschool education in children’s neurodevelopment]. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. https://n9.cl/sgz7h

Landínez, D., Montoya, D., y Gómez, A. (2021). Conectividad funcional y memoria de trabajo: una revisión sistemática. [Functional connectivity and working memory: a systematic review]. Tesis Psicológica, 16(1), 72-99. https://n9.cl/plj5q

Mella, V., Molina, V., Pangui, J., y Martínez, O. (2022). Neurociencia y orientaciones ministeriales chilenas de aprendizaje socioemocional en primer ciclo. [Neuroscience and Chilean ministerial orientations of socio-emotional learning in first cycle]. REXE.Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 87-107. https://n9.cl/7i5hok

Suárez, E., y González, L. (2021). Puntos de encuentro entre pensamiento crítico y metacognición para repensar la enseñanza de ética. [Meeting points between critical thinking and metacognition to rethink the teaching of ethics]. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 30, 181-202. https://n9.cl/x6mv3

Torres, C., y Rodríguez, J. (2019). Los entornos de aprendizaje inmersivo y la enseñanza a ciber-generaciones. [Inmersive learning environments for teaching the cybergenerations]. Educação e Pesquisa, 45, 1-20. https://n9.cl/unewn

Valdivieso, G. & Macedo, L. (2018). Neurociencias y psicoterapia: mecanismo top-down y bottom-up. [Neuroscience and psychotherapy: mechanism top-down and bottom-up]. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(3), 183-195. https://n9.cl/7gc64

Vargas, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. [Educational strategies and digital technology in the teaching learning process]. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129. https://n9.cl/w5iu3

Descargas

Publicado

15-01-2024

Cómo citar

Vargas-Tipula, W. G., Zavala-Cáceres, E. M., & Zuñiga-Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 97–114. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556

Número

Sección

De Investigación