Estrategias para el desarrollo de la práctica reflexiva docente en Iberoamérica
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3550Palabras clave:
Estrategias educativas, práctica pedagógica docente, reflexión, introspección, (Tesauro UNESCO).Resumen
En este estudio se realizó una revisión sistemática para interpretar las estrategias utilizadas en el desarrollo de las prácticas reflexivas docentes en Iberoamérica. Para ello, se empleó un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y diseño documental. El método PRISMA sirvió para seleccionar, tanto los artículos de Redalyc y Scielo, como para sistematizar la información. Como resultado, los artículos analizados muestran que las principales estrategias empleadas son: la investigación, la acción, el acompañamiento pedagógico, los programas de formación continua y la participación en innovación educativa. En atención a ello, se concluye que la práctica reflexiva en la labor docente es un proceso continuo que implica la reflexión crítica, la identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones informadas, mediante la apropiación de diversas estrategias y el fomento de una reflexión constante.
Descargas
Citas
Agreda, A., y Pérez, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. [Relationship between pedagogical accompaniment and reflective teaching practice]. Espacios en blanco. Revista de Educación, 2(30), 219-232. https://n9.cl/474ls
Badilla, I., Ramírez, A., Rizo, L., y Rojas, K. (2014). Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente. [Teaching strategies to promote self-reflection of pedagogical praxis in teacher training processes]. Revista Electrónica Educare, 18(2), 209-231. https://n9.cl/x64ce
Becerra, C., Ibáñez, R., y Valenzuela, E. (2023). Formación inicial docente basada en el practicum: la academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores. [Initial Teachers’ Education Based on the Practicum: The Reflective Academy as a Fundamental Praxis for Teachers’ Education]. Revista Colombiana de Educación, (87), 111-138. https://n9.cl/6xugc
Béjar, M. (2021). La Práctica reflexiva en la Universidad Iberoamericana: Rutas Formativas y Área de Reflexión Universitaria (ARU). [Reflective practice at the Iberoamerican university: Formative routes and university reflection area (ARU)]. Zona Proxima, 34(2021), 123-138. https://n9.cl/rwpgc
Brevis, M., Mas, Ó., y Bueno, C. (2022). Práctica docente reflexiva como estrategia para el fomento de las innovaciones en los centros escolares. [Reflective teaching practice as a strategy to encourage school innovation]. Logos (La Serena), 32(2), 269-287. https://n9.cl/qk2df
Chacón, M. (2008). Las estrategias de enseñanza reflexiva en la formación inicial docente. [The strategies of reflective teaching in initial teacher training]. Educere, 12(41), 277-287. https://n9.cl/1t1xo
Domingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. [Reflective Practice: a transformative model of teaching praxis]. Zona Próxima, 34(2021), 3-21. https://n9.cl/jfdh7
Farías, G., y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de cualidades reflexivas de profesores en formación inicial a través de portafolios electrónicos. [Development of reflective qualities of teachers in initial training through electronic portfolios]. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 141-162. https://n9.cl/14xjxo
García, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. [Analysis of the teacher´s educational practice: Didactic thinking, interaction and reflection]. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial, 1-15. https://n9.cl/paksg
González, G., y Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. [In-service training and development of the reflexive identity of teachers from groups work and individual perspectives]. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 397-412. https://n9.cl/khjjr
Jiménez, J., Rossi, F., y Gaitán, C. (2017). La práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. Aportes a la formación docente en educación física. [Reflective practice as a possibility for knowledge construction: contributions to teacher training in physical education]. Movimento, 23(2), 587-600. https://n9.cl/rgdlv
Krichesky, G., y Murillo, F. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. [Professional learning communities. An improvement strategy for a new school concept.]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83. https://n9.cl/1wz5l
Muñoz, J., Villagra, C., y Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). [Teachers’ reflection process to improve learning assessment practices in the context of education for youngsters and adults (EPJA)]. Revista Folios, 44(44), 77-91. https://n9.cl/zap52
Ninahuanca, B., Salcedo, M., y Atahua, S. (2023). Acompañamiento reflexivo crítico: estrategia de la práctica del docente. [Critical reflective coaching: a strategy for teacher practice]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1301-1308. https://n9.cl/9ew0fr
Tagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. [The reflexive approach to the forming of teachers]. Calidad en la educación, (34), 203-215. https://n9.cl/4rvlr6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriela Amanda Balabarca-Poves, Felix Alberto Caycho-Valencia, Néstor Hanco-Pichuilla, Christian Lezama-Cuellar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.