Concepciones y significados de la pedagogía del amor en docentes peruanos
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3246Palabras clave:
Pedagogía, amor, enseñanza, estrategia, (Tesauro UNESCO)Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las concepciones y significados de la pedagogía del amor en docentes de los colegios de la UGEL. El diseño utilizado fue descriptivo, con una población de 200 docentes de educación básica regular, siendo el instrumento utilizado una encuesta sobre la pedagogía del amor para determinar el conocimiento que poseían los docentes sobre esta concepción. Los resultados demostraron que la mayoría de las docentes de sexo femenino (45%) tuvieron mayor conocimiento y práctica sobre la pedagogía del amor que los docentes de sexo masculino, obteniendo sólo un resultado de 20%. En conclusión, se pudo constatar que las docentes que emplearon esta pedagogía se ubicaron entre las etapas de la adolescencia y la madurez.
Descargas
Citas
Barrientos, P., y Blancas, E. (2020). Efectos del proceso de formación docente. Perspectiva multinivel-multidemensional. [Efects of the teaching training process.Multilevel- multidemensional perspective]. Horizonte de la Ciencia, 11, 129-150. https://n9.cl/zvl57
Barrientos, P. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. [Educational model and challenges in teacher training]. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 175-191. https://n9.cl/rmujk
Bermello, M., Arteaga, N., Navia, N., y Rezabala, Y. (2023). La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa. [The pedagogy of love and tenderness for the humanization of educational practice]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 219-236. https://n9.cl/ctfpmz
Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. [Education and social development] Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113-121. https://n9.cl/8plhe
Brizuela, G., González, C., y González, Y. (2017). Concepción educativa integradora para el desarrollo de los valores humanismo y responsabilidad en el proceso formativo de estudiantes de ciencias médicas. [Integrative educational conception for the development of the values humanism and responsibility in the teaching process of the medical sciences students]. MEDISAN, 21(10), 3095-3103. https://n9.cl/82ohw
Contreras, N., Ropa, B., y Alama, M. (2023). Educación integral holística: Un reto pendiente en el sistema educativo peruano. [Holistic integral education: a pending challenge in the Peruvian educational system]. Revista Andina de Educación, 6(2), 1-15. https://n9.cl/2f9r4
Contreras, S., y Romero, F. (2020). Concepciones sobre afectividad en docentes que trabajan en aulas hospitalarias en Chile. [Conceptions about affectivity in teachers working in hospital classrooms in Chile]. Educación, 29(56), 27-47. https://n9.cl/cs859
Fontanilla, N. (2020). Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje. [Reflections of the teaching experience as learning]. Educere, 25(81), 657-667. https://n9.cl/iy24t
Hernández, O. (2016). Incluir desde lo amoroso: una mirada desde la pedagogía del amor y paz. [Inclusion from the amoroso: a view from the education of love and peace]. Ra Ximhai, 12(3), 261-269. https://n9.cl/24d5i
Jiménez, M. (2016). Gerencia Académica de la Pedagogía del Amor. [Academic Management of the Pedagogy of Love]. Revista Scientific, 1(1), 267-276. https://n9.cl/7sqlk
López, C. (2019). La Pedagogía del amor y la ternura: una práctica humana del docente de educación primaria. [The pedagogy of love and tenderness: a human practice of the teacher of primary education]. Revista Scientific, 4(13), 261-277. https://n9.cl/cnuvv
Maldonado, S., Araujo, V., y Rondón, O. (2018). Enseñar como un “acto de amor” con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales. [Teaching as an “act of love” by applying non-traditional teaching-learning methods in virtual environments]. Revista Electrónica Educare, 22(3), 371-382. https://n9.cl/ve2jo
Villegas, O. (2015). La formación docente: un devenir en amor. [Teacher training: an occurrence into love]. Saber, 27(4), 617-625. https://n9.cl/ik2sa
Zegarra, R. y Velázquez, M. (2016). El coaching: una forma para fortalecer el profesionalismo del docente en el aula. [Coaching: a way to strengthen the professionalism of teachers in the classroom]. Páginas de Educación, 9(2), 156-183. https://n9.cl/yqox4
Zumaeta, S., Fuster, D., y Ocaña Y. (2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática - Región Amazonas desde la mirada fenomenológica. [Pedagogical affection in didactics of mathematics - amazonas region from the phenomenology perspective]. Propósitos y Representaciones, 6(1), 409-462. https://n9.cl/1jvve
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ingrid Priscila Gonzales-Loyaga, Alex julio Valverde-Arteaga, Yetzy Beatriz Guerra-Castellanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.