Prevención de lavado de activos. Un enfoque desde la gerencia
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.319Palabras clave:
Money laundering, Tax haven, Placement, Concealment and integration.Resumen
Recibido: 23 de abril del 2019
Aprobado: 25 de mayo del 2019
La prevención del lavado de activos, está en correspondencia con la estricta identificación del cliente y por las políticas y procedimientos de verificación de sus activos. Sin embargo, es muy común el crecimiento de este delito. En atención a esta proposición, se realizó este artículo cuyo objetivo fue caracterizar la prevención del lavado de activos desde un enfoque gerencial. La metodologia fue de tipo Documental, y en cuanto al nivel de conocimiento, se puede señalar como descriptiva, cuando busco encontrar las características, comportamiento y propiedades desde el corpus documental que refirieron las teorías del lavado de activos. Entre sus resultados se pudo constatar que la mayoría de los lavado de activos, logran su estabilidad en atención a la variación del tiempo.
Descargas
Citas
ACAMS (2007). Asociación de Especialistas Certificados en Anti lavado de Dinero. Manual del candidato para el examen de certificación. Recuperado de: files.acams.org/pdfs/2007SpanishHandbook.pdf
Aguirre, E (2011). Manual de Sociología Jurídica. Lecciones de Sociología Criminal. Argentina: Universitaria de La Plata.
Ávila, H. (2006).Introducción a la Metodología de la Investigación. Mexico: eumed.net.
Blanco, Isidoro (1997). El delito del Blanqueo de capitales, México: Arazandi.
Calpakis , G; Castellanos, G y Hartmann, G (2007). Guía de estudio para el examen de certificación CAMS. Miami: ACAMS.
Caporoso, G (2001). Blanqueo de Capitales: Riesgos en las entidades financieras. República Dominicana: Estepario.
Chirinos, A. (2016). La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana. CIENCIAMATRIA, 2(2), 97-106. Recuperado a partir de http://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/55
FINCEN (2018). Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Recuperado de: https://medium.com/@USAenEspanol/documento-de-orientacion.
Godefroy, T y Lascoumes, P (2005). El capitalismo clandestino: la obscena realidad de los paraísos fiscales. Barcelona: Paidós.
Perozo Martín, R., & Chirinos Martínez, A. (2019). Incidencias de la Tecnología web 2.0 en el contexto de la gobernanza y la gobernabilidad. IUSTITIA SOCIALIS, 4(6), 90-116. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i6.291
Ríos, R.(2017) Metodología para la Investigación y Redacción (Primera ed.). Malaga: Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
Salazar, D (2017). Reportes sobre corrupción. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/dianasalazar-uafe-reportes-corrupcion-lavado.html
Urueta Vélez, L. (2019). Estrategias de enseñanza y el uso de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas departamentales en el Municipio Zona Bananera – Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 185-201. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.200
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.