Aplicación del principio de oportunidad y su impacto en la justicia penal ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2992

Palabras clave:

Principio jurídico, justicia, derecho penal, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El estudio realizado tuvo como objetivo analizar el impacto de la aplicación del Principio de Oportunidad en el sistema de justicia penal ecuatoriano. Para ello, se empleó una metodología documental y descriptiva, utilizando los métodos exegéticos y sistemáticos. El resultado del análisis reveló que la inclusión del Principio de Oportunidad en la legislación ecuatoriana busca fundamentalmente descongestionar el sistema de justicia penal, cuya aplicación se fundamenta en una serie requisitos o causales específicos. No obstante, la realidad penal ecuatoriano vislumbra una serie de desafíos relacionados a la amplia discrecionalidad que tiene el fiscal al decidir si aplica o no este principio, así como, la falta de claridad en las directrices y pautas para su aplicación. Por lo tanto, esta situación requiere una cuidadosa consideración y una revisión constante para asegurar un equilibrio apropiado entre la descongestión del sistema judicial y la garantía de justicia en cada caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Suárez, L. (2021). La mediación penal como manifestación del denominado “principio de oportunidad: ¿Debería replantearse el legislador su veto a las víctimas de violencia de género? Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos, (3), 171-204. https://n9.cl/2nu0h

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014. https://n9.cl/w5nul

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N.º 449 de 20 de octubre de 2008. https://n9.cl/hd0q

Azofra, M. J. (2020). La difícil conciliación de la gestación por sustitución en nuestro ordenamiento jurídico con los derechos fundamentales involucrados. Derecho Privado y Constitución, 37, 381-426. https://n9.cl/y5j3od

Barona Vilar, S. (2019). Mediación y acuerdos reparatorios en la metamorfósica justicia penal del siglo XXI. Revista Boletín mexicano de derecho comparado, 52(155), 685-720. https://n9.cl/gh5gn

Borbón, D. (2021). Límites y aplicación al principio de oportunidad en delitos dolosos contra menores. Derecho y Realidad, 19(38). https://n9.cl/hz6gq

Capa Vera, S. O. (2019). El sistema penal acusatorio y la aplicación del principio de oportunidad en la legislación ecuatoriana y en el derecho comparado. Revista Ruptura #01, (1), 21-42. https://n9.cl/s1zve

Cifuentes, J. V. y Ballestero, T. V. (2018). Las manifestaciones del Principio de Oportunidad en el proceso penal español. Revista Derecho & Sociedad, (50), 307-323. https://n9.cl/243eja

García Sánchez, G. D. (2023). Aplicación y evaluación de figuras jurídicas en Ecuador y su impacto en los principios procesales. Revista Conrado, 19(93), 288-295. https://n9.cl/m7y9d

González Ramírez, I. X. y Fuentealba Martínez, M. S. (2018). Las consecuencias de regula normativamente la mediación penal en el Sistema Acusatorio de Tradición Jurídica Continental en Chile. REVISTA DIREITO GV, 14(2), 746-774. https://n9.cl/3ydnh

González Guarda, C. G. (2022). La eficiencia en el sistema penal español: con especial referencia al modelo de conformidades. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 7(3), 2061-2102. https://n9.cl/7cjeg

León Padrón, R. M., Pérez Reina, E. P. y Quinde Quizhpi, L. E. (2019). Principio de oportunidad como mecanismo de extinción del ejercicio de la acción penal pública. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 7(1), 248-266. https://doi.org/10.35381/racji.v7i1.1774

Luggren, R. E., Weber, A. N., y Leneschmit, L. (2019). Los derechos fundamentales en el proceso penal acusatorio de Entre Ríos. Ars Boni et Aequi, 15(1), 52-74. https://n9.cl/5q1f2

Pardo Monsalve, S. (2023) Consideraciones sobre la colaboración eficaz mediante el principio de oportunidad. Revista Derecho Penal y Criminología, xliv (117), 297-328. https://n9.cl/nq46g

Peláez Mejía, J. M. (2019). Las diferencias conceptuales y prácticas entre el “balanceo” de Ronald Dworkin y la “ponderación” de Robert Alexy. Ius et Praxis, 25(3), 167-222. verga

Pezo Jiménez, O. P. (2020). La prohibición del principio de oportunidad en los delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios. Lumen, 16(2), pp. 364-379. https://n9.cl/mrjd1y

Ratti Mendaña, F. (2015). Los principios jurídicos: revisión histórica y concepción actual desde la perspectiva neoconstitucionalista. Prudentia iuris, (79). https://n9.cl/fdfw1e

Rodríguez Arias, A. M. (2020). Legalidad y oportunidad en la justicia penal: perspectivas de futuro. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, (36), 275-293. https://n9.cl/7wahf

Rodríguez Arias, A. M. (2019). Principio de oportunidad, justicia negociada y posición de las partes en el proceso penal. Revista de derecho y proceso penal, (56), 161-198. https://n9.cl/0kw1d

Salazar Contreras, F. M. (2020). ¿Es el principio de oportunidad un instrumento diseñado para descongestionar la justicia? Ius Praxis, 4(2), pp. 87-98. https://n9.cl/auerl

Descargas

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

López-Torres, J. V. (2023). Aplicación del principio de oportunidad y su impacto en la justicia penal ecuatoriana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 885–908. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2992

Número

Sección

De Investigación