La medicina ancestral desde la cosmovisión andina en el desarrollo turístico, Salasaka, Tungurahua, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2930

Palabras clave:

Turismo comunitario, plantas medicinales, rituales, Salasaka, Yachac, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue analizar la medicina ancestral desde la cosmovisión andina en el desarrollo turístico de la parroquia Salasaka, provincia de Tungurahua, Ecuador. Como metodología, se empleó el enfoque cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo por medio de la aplicación del instrumento de observación directa y una entrevista a una mujer Yachac. Los resultados detallaron la situación actual de la parroquia en aspectos como: servicios básicos, la infraestructura y gobernanza; además de determinar las plantas medicinales utilizadas en los rituales de la comunidad, lo cual dio como resultado un inventario. Con esta información, se elaboró una propuesta de ruta turística denominada “Jampi runa warmi”, que incluyó la visita de los seis lugares sagrados y la convivencia con la comunidad de la parroquia. Se concluyó que dicha propuesta podría repercutir en el incremento de los ingresos económicos del sector, potencializando el turismo comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bolaños, T., Ruiz, J., González, J., y Ruiz, V. (2019). Propuesta de diseño de alojamientos rurales indígenas en la comunidad Nasa-Páez en Toribío, Cauca. Turismo y cultura en el posacuerdo [Design of Indigenous Rural Lodgings in the Nasa-Páez Community, Toribío-Cauca. Tourism and Culture in the Post-Agreement]. CS, (28), 229-257. https://n9.cl/r52ed

Cabanilla, E. (2015). Impactos culturales del turismo comunitario en Ecuador sobre el rol del chamán y los ritos mágico-religiosos [Cultural impacts of community-based tourism in Ecuador on the role of the shaman and magical-religious rites]. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 356-373. https://n9.cl/q4kxc

Calero, J., y Carretero, P. (2020). Influencia del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo del turismo comunitario de Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador) [Influence of the intangible cultural heritage on the development of community tourism in Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 1-24. https://n9.cl/9q02y

Castillo, M., Ardila, L., y Castrillón, A. (2020). Innovación curricular en la formación en turismo: un enfoque teórico-conceptual [Curriculum innovation in tourism training: a conceptual-theoretical approach]. Praxis y Saber, 11(25), 255-278. https://n9.cl/g9mjv1

Cuevas, B., y Cavazos, J. (2018). Uso de plantas aromáticas en el sector turismo en Tulum, Quintana Roo, México para la identificación de nuevos nichos productivos en la región [Use of aromatic plants in the tourism industry in Tulum, Quintana Roo, Mexico for the identification of new productive niches in the region]. El Periplo Sustentable, (37), 205-221. https://n9.cl/me7ss

Fusté, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario [Landscapes of Culture: Gastronomy and Culinary Heritage]. Dixit, 24(1), 4-16. https://n9.cl/9gk0d

Gómez, C. (2017). Turismo en salud: ¿una forma de medicalización de la sociedad? [Health tourism: A form of medicalization of society?]. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 51-64. https://n9.cl/kbf23

Guijarro, P., y Calvopiña, D. (2021). Conocimiento ancestral medicinal y turismo de salud en el cantón Colta, provincia de Chimborazo [Ancestral medicinal knowledge and health tourism in Colta canton, province of Chimborazo]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(3), 14-28. https://n9.cl/4ozsc

Hirose, J. (2018). La medicina tradicional maya: ¿Un saber en extinción? [Mayan traditional medicine: a knowledge in the verge of extinction?]. Trace (México, DF), (74), 114-134. https://n9.cl/7crvr

Illicachi, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. [Development, education, and cosmovision: An Andean cosmovision outlook]. Universitas-XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (21), 17-32. https://n9.cl/7vaxk

Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? [Ethnotourism or indigenous tourism?]. Teoría y Praxis, (5), 123-136. https://n9.cl/js2yh

Moscoso, A., Acosta, M., y Pulido, C. (2021). Relaciones sociales de mujeres aymara translocales: una explicación desde la presencia/ausencia del suma qamaña [Social relations of aymara translocal women: an explanation from the presence/absence of “suma qamaña”]. Diálogo Andino, (65), 321-331. https://n9.cl/lrzjw

Mullo, E., y Vera, V. (2019). El desarrollo del turismo comunitario en el Ecuador: reflexiones necesarias [The development of community tourism in Ecuador: necessary reflections]. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 178-183. https://n9.cl/bsdp1

Reyes, M., Ortega, Á., y Machado, E. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza [Model for integrated community tourism in Ecuador, case study Pastaza]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 250-275. https://n9.cl/qaabk

Sánchez, M. (2023). El turismo, ¿un destructor o un potenciador de la cosmovision Kallawaya? [Tourism, a destroyer or an enhancer of the Kallawaya worldview?]. Revista Ciencia y Cultura, 27(50), 39-66. https://n9.cl/cuc2h

Solla, C. (2011) La díada en el desarrollo de la condición humana [The Dyad in Development of the Human Condition]. Telos, 13(2), 149-159. https://n9.cl/bwc5

Descargas

Publicado

01-10-2023

Cómo citar

Ortega-Ocaña, Ángel F., Quiñónez-Bedón, M. F., Echeverría-Guevara, M. P., & Masaquiza-Masaquiza, P. I. (2023). La medicina ancestral desde la cosmovisión andina en el desarrollo turístico, Salasaka, Tungurahua, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 619–641. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2930

Número

Sección

De Investigación