La investigación acción participativa en la inclusión educativa universitaria
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2919Palabras clave:
Investigación Acción Participativa, investigación acción, inclusión educativa, (Tesauro UNESCO)Resumen
Con el estudio se buscó describir la IAP a partir de interpretar sus postulados teoricos- conceptuales y metodologicos básicos, con el propósito de mostrar sus principales atributos que la caracterizan como herramienta para el cambio y la transformacion del los en contextos educativos universitarios que se abocan a desplegar y fortalecer procesos de inclusión educativa. El mismo refiere a una investigación descriptiva, de naturaleza documental desplegada mediante un diseño bibliográfico. Finalmente, se puede afirmar que la IAP es un instrumento que propicia el desarrollo de una universidad inclusiva, pues fomenta los procesos participativos, de formación y reflexión, sustentado en el diálogo colectivo y la introspección consigo mismo, los cuales permiten el mejoramiento profesional del docente y de la comunidad universitaria en general, además de potenciar una cultura universitaria de consenso y compromiso por una educación inclusiva.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (1990). Repensando la Investigación Acción Participativa: comentarios, críticas y sugerencias [Rethinking Participatory Action Research: comments, criticisms and suggestions]. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://n9.cl/oktmr
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. https://acortar.link/rOrIWA
Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación [Participatory action research (PAR): Conceptual aspects and implementation difficulties]. Fundamentos en Humanidades, (7-8), 59-77. https://n9.cl/ka8uxt
Barrera, M. (2009). Análisis en Investigación. Técnicas de análisis semántico, de signos, significados y significaciones [Analysis in Research. Techniques of semantic analysis, signs, meanings and significations]. Quirón Ediciones.
Bell, R. (2020). Comprensión del ciclo para la inclusión educativa en la educación superior ecuatoriana [Understanding the Cycle for Educational Inclusion in Ecuadorian Higher Education]. Revista Electrónica Educare, 24(1). https://n9.cl/6sf0a
Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa una metodología integradora del conocimiento y la acción [Participatory action research, an integrative methodology of knowledge and action]. Voces y Silencios, 3(1), 102-115. https://n9.cl/bch5n
Diccionario Etimológico Castellano en Línea. (2001-2023). Etimología de Inclusión [Etymology of Inclusion]. https://n9.cl/1zui25
Espinoza, N., y Rincón, A. (2006). Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías: La visión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. [Instructions for the preparation and presentation of monographs: The vision of the School of Dentistry of the Universidad de Los Andes]. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 406-412. https://acortar.link/1KJld4
Fernández, J. (2017). Educación inclusiva: Construyendo caminos para avanzar. [Inclusive Education: Building Pathways for Progress]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 1-3. https://n9.cl/ofql
Francés, F., Alaminos, A., Penalva, C., y Santacrue, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. [Participatory research: methods and techniques]. PYDLOS Ediciones. https://n9.cl/sf9zy
García, M., Buenestado, M., Gutiérrez, P., López, M., y Naranjo, A. (2017). Apuntes para la Inclusión en la Comunidad Universitaria: ¿Qué es una Universidad Inclusiva? [Notes for Inclusion in the University Community: What is an Inclusive University?]. Universidad de Córdoba. https://n9.cl/177f3w
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). [Educational research methodologies (descriptive, experimental, participatory, and action research)]. Recimundo, 4(3), 163-173. https://n9.cl/wnv054
Herrera, M., Matés, C., Farzaneh, D., y Barrado, S. (2021). Caminando hacia la Inclusión a través de la Investigación Acción Participativa en una Comunidad Educativa. [Walking towards Inclusion through Participatory Action Research in an Educational Community]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 135-153. https://n9.cl/vntx8t
Irrazabal, A., Estévez, Z., Chenet, M., y Melgar, K. (2022). Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana. [Inclusive education from the Ecuadorian episteme]. Episteme Koinonía: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 17-31. https://n9.cl/tlbv2
La Torre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. [Action research: Knowing and changing educational practice]. Barcelona, España: Editorial Graó. https://n9.cl/hhya
Medina, J., y Valencia, A. (2023). Reto 9: La educación en América Latina frente a la revolución tecnológica e industrial 4.0 y la recuperación transformadora. [Challenge 9: Education in Latin America in the face of the technological and industrial revolution 4.0 and transformative recovery]. En C. Olavarrieta, G. Gándara y J. Mattar (Coords.). Latino America 2050: Retos, escenarios y acciones (pp.315-360). Universidad Franz Tamayo - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Bolivia. https://n9.cl/5meji
Muñoz, W., García, G., Esteves, Z., y Peñalver, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. [Universal Design for Learning: An Approach to Inclusive Education]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183. https://n9.cl/6kl42
Naranjo, B. (2022). Buenas prácticas de inclusión educativa universitaria. [Good practices of university educational inclusion]. Editorial Universitaria Abya-Yala. https://n9.cl/lzq64o
Organización de las Naciones Unidas. (s/f). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. [Goal 4: Ensure inclusive, equitable and quality education and promote lifelong learning opportunities for all]. https://n9.cl/w4ma
Organización de Estados Iberoamericanos (s/f). Inclusión. [Inclusion]. https://n9.cl/8k4hi
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s/f). La inclusión en la educación: Que nadie quede rezagado. [Inclusion in education: No one left behind]. https://n9.cl/kcscp4
Ortiz, M. (2023). Hacia una Educación Inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. [Towards an Inclusive Education. Special education yesterday, today and tomorrow]. Siglo Cero, 54(1),11-24. https://n9.cl/d1gz4n
Peregalli, A. (2017). Investigación acción para (favorecer) la inclusión educativa: Talleres de Técnicas de Estudio con adolescentes en Villa Soldati. [Action research for (favoring) educational inclusion: Study Skills Workshops with adolescents in Villa Soldati]. En G. Cardarelli y J. Brawerman (Coords.). Investigación diagnóstica con enfoque participativo: construcción del conocimiento y acción social. Novedades Educativas. https://n9.cl/lyomg
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Janeth Alexandra Varas-Contreras, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Miguel Alberto Vélez-Sancarranco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.