Influencia de la casuística en el enfoque del aprendizaje de anatomía especializada
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2891Palabras clave:
Casuística, aprendizaje, anatomía, ciencias de la salud, (Tesauro UNESCO).Resumen
El presente estudio busca determinar la influencia de la casuística en el enfoque del aprendizaje de la anatomía especializada en la formación de estudiantes de la carrera de estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo pre experimental. La muestra estuvo conformada por 68 estudiantes, a quienes se aplicó una pre- prueba y una post- prueba sustentada en la intervención casuística AE-01 de acuerdo a sus dimensiones. Según el análisis estadístico, se obtuvo como resultado que la media, mediana y moda demostraron un comportamiento creciente a medida que se aplicaban las sesiones pedagógicas, por cuanto los puntajes del aprendizaje de anatomía especializada obtenidos en la post- prueba fueron mayores que en la pre- prueba. Por tanto, se concluyó que la casuística influye positivamente en el enfoque del aprendizaje de anatomía especializada de estudiantes de estomatología.
Descargas
Citas
Azevedo, D., Dias, P., Pinto, P., Pereira, C., Azevedo, C., y Campos, E. (2017). Uso de la casuística en el proceso de enseñanza aprendizaje de bioética en la salud. [Use of casuistry in the process of teaching-learning of bioethics in health]. Revista Bioética, 25(1), 82-88. https://n9.cl/0x8gfv
Falcó, A. (2005). Orientar la asignatura de Anatomía y Fisiología hacia las competencias profesionales de enfermería: Propuesta de un proyecto docente. [Orienting the subjects of anatomy and physiology to nursing professional competence. A teaching proposal]. Educación Médica, 8(4), 32-39. https://n9.cl/73clz
Fernández C., y Aguado M. (2017). Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. [Problem-based learning as a complement to traditional teaching in physicochemistry]. Rev Educación Química, (28), 154-62. https://n9.cl/wog2wv
García A., Reynaga, J., y Márquez, L. (2014). Satisfacción con la discusión de casos clínicos como herramienta didáctica: informe de dos ciclos escolares. [Evaluation of the satisfaction with the use of clinical cases as a didactic tool]. Inv. Ed Med., 3(9), 3-8. https://n9.cl/8i76d
González, E. (2015). Estudio de casos como estrategia didáctica en la formación del estudiantado en Bibliotecología. [Case Study as teaching strategy in training of students in Library Science]. Revista e-Ciencias de la Información, 5(2), 1-14. https://n9.cl/52n8e
González, E., García, I., Blanco, A., y Otero, A. (2010). Aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica. [Problem-based-solving learning: a practical experience]. Educación Médica, 13(1), 15-24. https://n9.cl/4vmi2
Gutiérrez, C. (2005). De la escuela anatomoclínica a la fisiología moderna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. [From the anatomoclinical school to the physiopathological one at the medical faculty, university of antioquia, in Medellin, Colombia]. Iatreia, 18(4), 457-466. https://n9.cl/kii0p
Laux, R. (2016). El método de estudio de caso o técnica casuística: propuesta de aplicación en una universidad del vale do itajaí – sc – Brasil. [The case study method or technical casuistry: a proposal implementation in a university of Vale Do Itajaí – SC - Brazil]. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 9(2), 154-177. https://n9.cl/5l0x5
Lugo, D. (2022). Métodos de enseñanza en educación superior. Una revisión de la literatura Latinoamericana. Periodo 2010-2020. [Methods in higher education in Latin American. Period 2010-2020]. Población y Desarrollo, 28(54), 83-92. https://n9.cl/k562f
Martínez, J., y Macaya, C. (2015). La formación de los médicos: un continuo inseparable. [Medical education: an inseparable continuum]. Educación Médica, 16(1), 43-49. https://n9.cl/6he34
Murillo, I., Arroyo, D., y García, A. (2018). El aprendizaje significativo en la anatomía general. Una experiencia práctica. [The significant learning in the general anatomy. A practical experience]. Conrado, 14(Supl.1), 350-353. https://n9.cl/0kfd1
Rodríguez, A., y Toro, S. (2022). Enseñanza- aprendizaje de la anatomía macroscópica humana: estrategias de literacidad académica. [Teaching- learning of human macroscopic anatomy: Academic literacy strategies]. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 54, 1-19. https://n9.cl/ao1yv
Rodríguez, R., Losardo, R., y Binvignat, O. (2019). La Anatomía Humana como Disciplina Indispensable en la Seguridad de los Pacientes. [Human Anatomy an Essential Discipline for Patient Safety]. International Journal of Morphology, 37(1), 241-50. https://n9.cl/oxmbj
Serrano, N., Bermúdez, A., Solis, U., Tenuel, R., Montero, M., y Bermúdez, A. (2017). Utilidad de la discusión de casos clínicos en la enseñanza de pregrado de los estudiantes de medicina. [Usefulness of the discussion of clinical cases in the undergraduate teaching of medical students]. Revista Cubana de Reumatología, 19(1), 235-241. https://n9.cl/v41sg
Zaray, C. (2017). Enseñanza de la Anatomía con base en el enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas mediante casos clínicos. [Teaching Anatomy based on the problem-based learning approach through clinical cases]. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-21. https://n9.cl/0or7x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Stefanny Lisset Zárate-Chávarry, Kony Luby Duran-Llaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.