Estrategia aula invertida para fortalecer la competencia indaga para construir conocimientos en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2886

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la estrategia de aula invertida para fortalecer la competencia “indaga”, mediante métodos científicos en estudiantes del VII ciclo de educación secundaria en una institución educativa, Trujillo, 2023. Metodológicamente, se realizó en el contexto de un enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental, trabajando con una muestra de 62 estudiantes.  Por otro lado, la técnica utilizada fue la observación experimental y se aplicó el Test ProDiGAE como instrumento. Los resultados señalaron una influencia significativa en la competencia indaga. Por lo tanto, se concluyó que la estrategia de aula invertida influye significativamente en la competencia indaga.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M., y Casiano, C. (2017). El modelo flipped classroom. [The Flipped Classroom model]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266. https://n9.cl/210g

Araya, S., Rodríguez, A., Badilla, N., y Marchena, K. (2022). El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. [Implementing Flipped Classrooms as an Educational Resource in Costa Rica: A High School Case Study]. Revista Educación, 46(1), 1-17. https://n9.cl/yn25k

Ayala, R., Laurente, C., Escuza, C., Núñez, L., y Díaz, J. (2020). Mundos virtuales y el aprendizaje inmersivo en educación superior. [Virtual worlds and immersive learning in higher education]. Formación universitaria, 8(1), 1-17. https://n9.cl/j9yl7

Barrea, S. (2011). La reflexión docente como dinamizadora del cambio de prácticas en aula. Una experiencia de perfeccionamiento académico en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). [Teacher reflection as a change agent in classroom practices. An experience at academic training level at the Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)]. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 31-60. https://n9.cl/ipedi1

Castro, J., Shupingahua, N., y Huamán, Y. (2023). Aula invertida en el desempeño docente: una revisión sistemática. [Inverted classroom in teacher performance: a systematic review]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1278-1288. https://n9.cl/ui62b

Chik, N., Hanfiah, N., Sohaimi, N., y Fadzil, F. (2022). Covid 19: Implementation of Digital Interactive Teaching and Learning (Ditl) in the ‘Statistics for Social Science’ Course. [Covid 19: Aplicación de la enseñanza y el aprendizaje interactivos digitales (Ditl) en el curso "Estadística para las ciencias sociales"]. J. Adv. Res. Appl. Sci. Eng. Technol., 29(1), 129-141. https://n9.cl/oygpq

Demuner, M., Ibarra, M., y Nava, R. (2023). Estrategias de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios durante la contingencia COVID-19. [Self-regulated learning strategies in university students during the COVID-19 period]. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), XIV(39), 116-130. https://n9.cl/khipg

Domínguez, M., Medina, A., y Sánchez, C. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. [The Innovation in the classroom: respect for the design and curriculum development]. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 61-86. https://n9.cl/e9qods

Flores, J. (2021). Las Estrategias interactivas en el desarrollo del pensamiento crítico. [Interactive strategies in the development of critical thinking]. Revista San Gregorio, 1(48), 186-197. https://n9.cl/1adbj

Mena, J., Alum, N., y Ordaz, M. (2020). Habilidades sociales en estudiantes de licenciatura en educación. Pedagogia-Psicologia: una metodología para su formación. [Social skills in undergraduate students in education. Pedagogy-Psychology: a methodology for its formation]. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 347-366. https://n9.cl/i1zrv

Pico, J., y Vaca, L. (2023). Flipped classroom en procesos de enseñanza-aprendizaje en carreras de ingeniería: Revisión Sistemática. [Flipped classroom in teaching-learning processes in engineering careers: Systematic Review]. Episteme Koinonía, VI(12), 61-102. https://n9.cl/x26qr

Plaza Ponte, J. A., Mora Romero, J. L., Medina León, A., y Maliza Muñoz, W. F. (2022). Herramienta flipped classroom: estrategia didáctica en Ciencias Naturales de cuarto de básica. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 9(1), 86-100. https://n9.cl/eq4tz

Repetto, E., y Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la Educación. [Socioemotional competencies as a factor of quality in education]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 82-95. https://n9.cl/5dhic

Salamanca, X., y Hernández, C. (2018). Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica. [Teaching science: research as a pedagogical strategy]. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 133-148. https://n9.cl/1v2kg

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: Hacia una propuesta didáctica. [The development of critical comprehension in university students. Towards a didactical proposal]. Educere, 12(42), 505-514. https://n9.cl/y181e

Tedesco, J. (2012). Educación, tecnología y justicia social en la sociedad del conocimiento. [Education, technology and social justice in the knowledge society]. Revista e-Curriculum, 10(3), 7-31. https://n9.cl/87l6dn

Ventosilla, D., Santa María, H., Ostos, F., y Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. [Flipped classroom as a tool for the achievement of autonomous learning in university students]. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1043. https://n9.cl/fzzmz

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Paredes-Cabel, R. I., Duran-Llaro, K. L., & Rafael Estela-Paredes, R. (2023). Estrategia aula invertida para fortalecer la competencia indaga para construir conocimientos en estudiantes de secundaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 447–466. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2886

Número

Sección

De Investigación