Impacto de programa de televisión “estrategia aprendo en casa” en la educación peruana
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2884Palabras clave:
Programa de televisión, estrategia, educación peruana, (Tesauro UNESCO).Resumen
La presente investigación tuvo como propósito interpretar el impacto del programa de televisión “estrategia aprendo en casa” en la educación peruana. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo, configurado bajo el análisis de contenido, para lo cual se tomó como base la categoría programa de televisión “estrategia aprendo en casa”. La literatura recopilada generó su estudio integral de manera detallada, lo cual implicó la comprensión y decodificación de sus significados en relación a las subcategorías, posturas y definiciones emergentes de diversas apreciaciones. Para ello, se asumió una posición respecto a las posibilidades y limitaciones encontradas en el servicio educativo. Como resultado, desde el sentido prospectivo, la categoría se precisó no sólo como una oportunidad para seguir aprendiendo, sino que a la par, presentó ciertas limitaciones a lo largo del proceso didáctico. Sin embargo, se concluyó que los programas de televisión pueden abanderar un uso pedagógico.
Descargas
Citas
Aldana Zavala, J. J., Vallejo Valdivieso, P. A., Isea Argüelles, J. J, y Colina Isea, F. J. (2021). Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(5), 129-136. https://n9.cl/8vu5f
Bedoya, M. (2000). Epistemología y Pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto y métodos pedagógicos (Cuarta edición ed.). [Epistemology and Pedagogy: Critical historical essay on the object and pedagogical methods (Fourth edition ed.)]. Santa Fe de Bogotá, Colombia: eco e ediciones.
Begoña, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. [Education and new technologies. Distance Education and Virtual Education]. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 9, enero-diciembre, 2004, pp. 209-222. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. https://n9.cl/a92sd
Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para Administración y Economía. [Research methodology for Administration and Economics]. Santa fé de Bogotá, Colombia: Pearson Educación de Colombia.
De Luca, C. (2017). Implicaciones de la Formación en la Autonomía del Estudiante Universitario. [The implications of educational preparation in the university student's autonomy]. Electronic Journal of Research in Education Psychology, vol. 7, núm. 2, septiembre, 2009, pp. 901-922. Universidad de Almería. Almeria, España. https://n9.cl/cd8r2
Demuner, M., Ibarra, M., y Nava, R. (2023). Estrategias de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios durante la contingencia COVID-19. [Self-regulated learning strategies in university students during the COVID-19 period]. Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), vol. XIV, núm. 39, pp. 116-130. https://n9.cl/khipg
Herrera, C., y Maldonado, S. (2022). Educación electiva en casa como alternativa para la educación inicial en tiempos de pandemia. [Elective home education: An Alternative to pre-school Education in pandemic times]. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 451-471. https://n9.cl/84t62
Medina, D., y Nagamine, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. [Autonomous Learning Strategies in the Reading Comprehension of High School Students] Propósitos y Representaciones, 7(2), 134-146. https://n9.cl/w6889
Medrano, C. (2006). El poder educativo de la televisión. [Television and its educational power]. Revista de Psicodidáctica, vol. 11, núm. 1, pp. 93-107. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España. https://n9.cl/4lzsm
Roncancio, D., Acosta, E., y Reyes, L. (2021). Representaciones sociales sobre la estrategia Aprende en Casa de familias con niños escolarizados en educación básica primaria durante la pandemia. [Social representations of primary school children's families about Aprende en Casa strategy during the Pandemic]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 139-159. https://n9.cl/q2kx0
Salirrosas, L., Tuesta, J., y Guerra, A. (2021). La estrategia “Aprendo en casa” y los retos en la educación virtual peruana. [The “I learn at home” strategy and the challenges in peruvian virtual education]. EduSol, 21(76), 202-214. https://n9.cl/j8o2v
Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. [The effects of television on the behavior of young audiences from the perspective of convergence and cultural practices]. Universitas Psychologica, 5(2), 205-222. https://n9.cl/oypz
Murillo, F. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia de las escuelas españolas. [Towards a model of school effectiveness. A multilevel study on the effectiveness factors of Spanish schools]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28. https://n9.cl/r46pv
Ruiz, E., y Estrevel, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. [Vigotsky: school and subjectivity]. Pensamiento Psicológico, 8(15), 135-145. https://n9.cl/rs7b
Secco, L. (2021). Panorama de la televisión educativa en América Latina en la década del 60 y 70 y su influencia en Uruguay. [Overview of educational television in Latin America in the 60's and 70's and its influence on Uruguay]. Historia de la educación - anuario, 22(2), 81-90. https://n9.cl/up5sig
Villalobos, J. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. [Active Learning Methodologies and Educational Ethics]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 47-58. https://n9.cl/765tb
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Giovanna Ayure Nontol-Pastor, Kony Luby Duran-Llaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






