El aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las ciencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2882

Palabras clave:

Aprendizaje basado en problemas, enseñanza; aprendizaje, habilidades investigativas, estrategias metodológicas, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El propósito de la presente investigación fue determinar la efectividad del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para el desarrollo de las habilidades investigativas del área de Ciencia y Tecnología en estudiantes de secundaria. La indagación fue de tipo cuasi experimental, con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 65 estudiantes del 4° grado de secundaria, 32 estudiantes conformaron el grupo experimental y 33 estudiantes el grupo control. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue una prueba objetiva. Dicho instrumento obtuvo una confiabilidad de 0.754 según la fórmula de Spearman-Brown. Los resultados indicaron una mejora de las habilidades investigativas del grupo experimental en comparación con el grupo control y se concluyó que las habilidades investigativas después de aplicar el Aprendizaje Basado en Problemas, mejoraron significativamente.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D. (1968). Educational Psychology; A Cognitive View. [Psicología de la educación: una visión cognitiva]. Nueva York, United States: Rinehart and Winston.

Casa, M., Huatta, S., y Mancha, E. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes de educación secundaria. [Problem Based Learning as strategy for the development of competences in secondary education students]. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 10(2), 111–121. https://n9.cl/jzc9j

Castaño, V., y Montante, M. (2015). El método del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para la enseñanza de las matemáticas. [The method of problem-based learning as a tool for teaching mathematics]. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). https://n9.cl/aqj8

Chirino, M. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. [Didactics in the initial research training in pedagogical science universities]. Varona, (55), 18-24. https://n9.cl/2kq3x

Espinoza, C., y Sánchez, I. (2014). Aprendizaje basado en problemas para enseñar y aprender estadística y probabilidad. [Problem-based learning for teaching and learning statistics and probability]. Paradigma, XXXV(1), 103-128. https://n9.cl/aai8u

Gil, R., Martín, I., y Gil, F. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. [University student perceptions of competences acquired through problem-based learning]. Educación XX1, 24(1), 271-295. https://n9.cl/ra9uj

Guamán, V., y Venet, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. [Significant learning from the context of didactic planning]. Conrado, 15(69), 218-223. https://n9.cl/2wki0

Luzuriaga, P. D. R., y Barrera, H. M. (2023). Aprendizaje basado en retos y el desarrollo del razonamiento lógico-matemático en contextos reales. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 10(1), 119–133. https://n9.cl/5wxf6

Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. [Meaningful learning from the constructivist educational praxis]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 72-84. https://n9.cl/k9z3s

Montes, N., y Machado, E. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. [The development of investigative skills in higher education: an approach for its development]. Humanidades Médicas, 9(1), 1-28. https://n9.cl/t3c7i

Omar, M., y Capdevila, B. (2013). El desarrollo de habilidades investigativas en la formación inicial de los estudiantes. [The development of research skills in the initial training of students]. EduSol, 13(43), 22-29. https://n9.cl/dlcvj

Ortega, A, Espinoza, O, Ortega, A., y Brito, L. (2021). Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios en Asignaturas de las Ciencias Morfológicas: Uso de Aprendizajes Activos Basados en Problemas (ABP). [Academic Performance in University Students in Morphological Science Courses: Use of Active Problem-Based Learning (PBL)]. International Journal of Morphology, 39(2), 401-406. https://n9.cl/qz81n

Rojas, A., Castro, L., y Siccha, A. (2019). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. [Development of research skills in nursing students: New challenges in the training context]. Investigación Valdizana, 13(2), 107-112. https://n9.cl/6i8qe

Rojas, K., Saborit, T., Castillo, L., Martínez, I., Cid, M., y Pérez, J. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Estomatología. [Research skills in students of the clinical cycle of Stomatology pre- graduate studies]. Revista Médica Electrónica, 43(5), 1221-1236. https://n9.cl/qnzri

Ruiz, E., y Estrevel, L. (2010). Vigotsky: La escuela y la subjetividad. [Vigotsky: school and subjectivity]. Pensamiento Psicológico, 8(15), 135-145. https://n9.cl/rs7b

Villalobos, J. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. [Active Learning Methodologies and Educational Ethics]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 13(2), 47-58. https://n9.cl/765tb

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Julca-Asto, M. J. M., Duran-Llaro, K. L., Alvarez-Medina, G. M., & Donato-Palacios, M. (2023). El aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las ciencias. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 390–408. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2882

Número

Sección

De Investigación