Medios probatorios en los delitos sexuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2803

Palabras clave:

Abuso sexual, justicia social, sanción penal, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue describir los medios probatorios en los delitos sexuales. La misma se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales, tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La muestra se conformó por 120 personas que tienen casos contemplados en los expedientes judiciales y de data más reciente. Se concluye que, hay una serie de factores que pueden contribuir a la mayor incidencia de violación sexual entre las mujeres. Estos factores incluyen roles de género, estereotipos y normas sociales que pueden perpetuar la violencia contra las mujeres. La mayor frecuencia de delitos ocurre en niños y niñas de 10 a 14 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casas-Muñoz, A., Carranza-Neira, J., Intebi, I., Lidchi, V., Eisenstein, E., y Greenbaum, J. (2023). Abordaje de la violencia sexual infantil: un llamado a la acción para los profesionales de América Latina. [Addressing Child Sexual Violence: A Call to Action for Latin American Professionals]. Rev Panam Salud Pública, 47, e54. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.54

Congreso de la República. (1993). Constitución Política del Perú. [Political Constitution of Peru]. Edición del Congreso de la República. https://n9.cl/fhmmd

Cuba-Muñiz, M. A., Arce-Godoy, W., y Vilca-Aguilar, A. B. (2023). Ejecución de la reparación civil en los delitos de violación sexual. [Enforcement of civil reparation in rape offenses]. Revista Lex, 6(19), 22–37. https://doi.org/10.33996/ revistalex.v6i19.144

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

El Presidente de la República. (2004). Código Procesal Penal. [Code of Criminal Procedure]. Decreto Legislativo Nº 957. https://n9.cl/mlclv

Enciso Medina, J. (2017). La validez de los medios probatorios en el proceso de investigación penal y la tipificación de los delitos de violación sexual en San Juan de Lurigancho. [The validity of evidence in the criminal investigation process and the classification of rape as a crime in San Juan de Lurigancho]. Tesis Doctoral. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. https://n9.cl/po9k7c

Gutiérrez-Ramos, M. (2021). La violencia sexual en el Perú. [Sexual violence in Peru]. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 67(3), 00007. https://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2338

Mejía-Rodríguez, U., Bolaños-Cardozo, J., y Mejía-Rodríguez, A. (2015). Delitos contra la libertad sexual. [Crimes against sexual freedom]. Acta Médica Peruana, 32(3), 169-172. https://n9.cl/9neex

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela

Parodi Ambel, K. (2023). Abordando los sesgos contra las mujeres víctimas de delitos sexuales en el Poder Judicial chileno: un estudio de caso. [Addressing bias against women victims of sexual crimes in the Chilean Judiciary: a case study]. Derecho PUCP, (90), 139-187. https://dx.doi.org/10.18800/ derechopucp.202301.005

Ramos Olivera, G. (2022). La rectificación testimonial de la víctima, en los delitos de violación sexual en el Distrito Judicial de Tarapoto – 2020. [The rectification of the victim's testimony in the crimes of rape in the Judicial District of Tarapoto –2020]. Tesis de Grado. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/p73t4

Riva de Canelo, C., Rojas Luján, V., Asseo Narváez, C., Rodas Mendoza, Y., y Ulloa Escobedo, C. (2022). La prueba anticipada en el debido proceso: Caso de la declaración de la víctima por delitos sexuales. [Anticipatory evidence in due process: The case of the victim's statement for sexual offenses]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 2208-2226. https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v6i4.2747

Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/ 01208160.n82.2017.1647

Salame Ortiz, M., Pérez Mayorga, B., y San Lucas Solórzano, M. (2020). La víctima en los delitos contra la integridad sexual. [The victim in crimes against sexual integrity]. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 353-363. https://n9.cl/5a6l

Tuya Espinoza, G. (2023). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes en Lima, Perú: una aproximación general a los patrones de personalidad, características sociodemográficas y el riesgo de violencia de los perpetradores. [Sexual abuse against children and adolescents in Lima, Peru: a general approach to personality patterns, sociodemographic characteristics and perpetrators' risk of violence]. Revista Criminalidad, 65(1), 151-169. https://doi.org/10.47741/17943108.407

Yanes Sevilla, M. (2021). El testimonio anticipado como medio de prueba en delitos de abuso sexual. Estudio de casos. [Advance testimony as a means of proof in sexual abuse crimes. Case studies]. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. https://n9.cl/rziwr

Descargas

Publicado

15-08-2023

Cómo citar

Yaranga-Serrano, Y. M., Ramos-Suyo, J. A., Aponte-Mariño, C. E., & Mesajil-Yaranga, M. F. (2023). Medios probatorios en los delitos sexuales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 467–482. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2803

Número

Sección

De Investigación