Responsabilidad social universitaria y acoso virtual: caso: Perú, Chile y España
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2793Palabras clave:
Acoso virtual, currículo universitario, responsabilidad social universitaria, violencia de género, (Tesauro UNESCO)Resumen
El trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la responsabilidad social universitaria y el acoso virtual en las universidades de Perú, Chile y España. Como metodología, se aplicó el método descriptivo comparativo y la muestra elegida fue no probabilística, porque a juicio de los colaboradores era complejo identificar a los participantes en las tres universidades, por lo tanto, se delimitó a través de la Dirección o su equivalente, de Representantes docentes, estudiantes y Comisiones de Responsabilidad Social Universitaria. Los resultados develaron que más del 80% conocía los criterios conceptuales sobre el acoso virtual así como lo inherente a su prevención. Como conclusión, los participantes sugirieron fortalecer los temas transversales acerca de la responsabilidad social universitaria y el acoso virtual en los currículos de formación profesional como parte del quehacer en el entorno universitario.
Descargas
Citas
Álvarez, R. (2012). Pros y contras de los avances tecnológicos. [Pros y cons of technological advances]. Revista de la Facultad de Medicina (México), 55(2), 2-3. Recuperado de https://n9.cl/bi036
Buelga, S., y Pons, J. (2012). Agresiones entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. [Aggressions among Adolescents through Mobile Phones and the Internet]. Psychosocial Intervention, 21(1), 91-101. Recuperado de https://n9.cl/e7ke4
Donoso, T., Rubio, M., y Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. [Adolescence and gender violence 2.0: concepts, behavior and experiences]. Educación XX1, 21(1), 109-133. Recuperado de https://n9.cl/rbjs
Fileborn, B. (2017). Justice 2.0: street harassment victims’ use of social media and online activism as sites of informal justice. [Justicia 2.0: el uso que hacen las víctimas de acoso callejero de las redes sociales y el activismo en línea como lugares de justicia informal]. British Journal of Criminology, 57(6), 1482-1501. Recuperado de https://n9.cl/yit4h
Flores, P., y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. [Young people and patriarchy in the ICT society: A reflection from the symbolic gender violence of social networks]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 147-160. Recuperado de https://n9.cl/n7q0p
Oliveros, M., Amemiya, I., Condorimay, Y., Oliveros, R., Barrientos, A., y Rivas, B. (2012). Ciberbullying: Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. [Ciberbullying - New electronic technology for school bullying in two Lima-Peru districts]. An. Fac. med., 73(1), 13-18. Recuperado de https://n9.cl/6gr4r
Pardo, E., y Souza, S. (2022). Ciberacoso en Chile: evidencias y rutas para futuras investigaciones a partir de una revisión sistemática. [Cyberbullying in Chile: evidence and pathways for future research from a systematic review]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(3), 335-353. Recuperado de https://n9.cl/0ocns
Pertuz, S. (2014). Concepciones curriculares del Programa de Nutrición y Dietética en la Universidad Nacional de Colombia (1965-2013). [The Universidad Nacional de Colombia’s Nutrition and Dietetics Programme’s curricular concepts (1965-2013)]. Rev Fac Med, 62(1), 101-114. Recuperado de https://n9.cl/q8mff
Prieto, M., Carrillo, J., y Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. [Virtual violence and bullying among university students: The dark side of social networks]. Innovación Educativa, 15(68), 33- 47. Recuperado de https://n9.cl/bo5xj
Rincón, C., Stolle, A., y Rodríguez, C. (2014). El potencial de la corresponsabilidad en el ámbito universitario: una experiencia de trabajo colaborativo desde la biblioteca para la formación en la prevención de la violencia de género. [The potential of co-responsibility in the academic sphere: a collaborative working experience from library services to prevent gender-based violence]. Anales de Documentación, 17(2), 1-15. Recuperado de https://n9.cl/vi5lg
Romani, U. (2021). Lineamientos curriculares para enfrentar el acoso en línea hacia la mujer en el marco de la responsabilidad social universitaria. [Curricular guidelines to face online harassment towards women within the framework of university social responsibility]. Boletín Redipe, 10(1), 78-95. Recuperado de https://n9.cl/av0in
Sánchez, L. (2019). Street harassment perception and its relations with self-objectification of women. [La percepción sobre el acoso en las calles y su relación con la auto-cosificación de las mujeres]. Inter disciplina, 7(17), 153-170. Recuperado de https://n9.cl/w5ju7
Sánchez, J., y Magaña, L. (2021). Ciberacoso y respuestas subjetivas en redes sociales. Estudio comparativo entre escolares de secundaria y preparatoria. [Cyberbullying and subjective responses in social networks. Comparative study between middle and high school students]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4). Recuperado de https://n9.cl/tsb1w
Tlalolin, B. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. [Violence or violence in public universities? An approach from a systemic perspective]. El Cotidiano, (206), 39-50. Recuperado de https://n9.cl/ufi32
Vallaeys, F., y Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. [Towards a Latin American definition of university social responsibility. Approximation to the conceptual preferences of university students]. Educación XX1. 22(1), 93-116. Recuperado de https://n9.cl/olfj3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Úrsula Isabel Romani-Miranda, Jorge Leoncio Rivera-Muñoz, Maggie Mabel Romani-Miranda, Rodrigo Alexis Cea-Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.