Niñez: instrumento para la salvaguardia de la cultura de San Basilio de Palenque

Autores/as

  • Edilberto Hart Universidad del Atlántico
  • Carlos Ramos Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.278

Palabras clave:

Niñez, cultura, instrumento, sociedad palanquera, bibliográfico

Resumen

Recibido: 19 de marzo del 2019

Aprobado: 01 de mayo del 2019

El trabajo es un estudio analítico bibliográfico, tiene como objetivo analizar laniñez como instrumento para la salvaguardia de la cultura de San Basilio de Palenque. En este sentido, la cultura influye de manera importante en cualquier persona, pero más en el niño puesto que es el receptor de  la información a su alrededor, el va siendo moldeado por una sociedad, familia o demás personas que lo acompañan en su proceso de crianza, también las escuelas han contribuido desde la infancia a la edificación del espíritu de reflexión sobre lo propio, permitiendo repensar el sentir comunitario, revalorar elementos culturales, conscientes del significado de proteger la autonomía de las comunidades afrodescendientes. De allí radica la importancia que los maestros de San Basilio de Palenque como actores de la cultura, sean hijos de esa tierra con formación profesional para que los procesos educativos no vayan en contravía de los intereses de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. 5a ed. Caracas-Venezuela.

Bodington (2011). Ciencia e investigación. Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Universidad de California.

Bruner, J. (2010) Juego y Lenguaje. en E.Turiel, I, Enesco y J.Linaza (Comps) El mundo social en la mente infantil. Alianza Psicología. Madrid.

Bunge (1972). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Tercera Edición. Barcelona, España.

Day, M y Parlakian, R (2008) Cómo la cultura forma el desarrollo social-emocional: implicaciones para la práctica en programas infantiles familiares. Washington, DC: cero a tres.

Escalante, A. (2004) Notas sobre Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia. Divulgaciones Etnológicas. 3(5): pp. 207-354. Universidad del Atlántico. Barranquilla. p. 280.

Garvey, C (1982) El habla infantil. Madrid. Morata. Disponible en: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/8637/TDUEX_2018_Rodriguez_Macias.pdf?sequence=1&isAllowed=yHurtado (2010). Metodología de la Investigación Holística. Editorial SYPAL.

Kurin, R. (2008) Safeguarding Intangible Cultural Heritage in the 2005 UNESCO Convention: a critical appraisal. Museum international, 56 (1-2): 66-77.

Nava (2008). La investigación jurídica. Elaboración y presentación formal del proyecto. 3 ͣ edición. Maracaibo

Padrón (2008). Sociológica. Revista Argentina de ciencias sociales. Fundación Arché. Volúmenes 6-9. Buenos Aires, Argentina.

Perdomo, I. (2007). Metodología de la investigación jurídica. Universidad de Los Andes, Consejo de publicaciones.

Restrepo, E y Pérez, J (2015). San Basilio de Palenque: caracterizaciones y riesgos del patrimonio intangible. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 4 58-69.

Salge, F. M. (2012), “El patrimonio cultural inmaterial en San Basilio de Palenque, en busca de las representaciones de lo palenquero a través de la prensa nacional”, en: Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano.

Schwegler, A.(2006) “Chi ma Kongo”: lengua y ritos ancestrales en Palenque de San Basilio (Colombia). Fronkfurt-Madrid. Bibliotheca Ibero-americana. II Tomos.

Tamayo y Tamayo (2012). El Proceso de la Investigación Científica. 5º edición. Venezuela: Limusa.

Descargas

Publicado

20-07-2019

Cómo citar

Hart, E., & Ramos, C. (2019). Niñez: instrumento para la salvaguardia de la cultura de San Basilio de Palenque. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 288–305. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.278