Transferencia de conocimiento como estrategia gerencial del sector farmacéutico en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.275

Palabras clave:

Transferencia del conocimiento, estrategia gerencial, sector farmacéutico, analítico, bibliográfico.

Resumen

Recibido: 30 de enero del 2019

Aprobado: 07 de abril del 2019

El objetivo general del presente estudio fue analizar la transferencia del conocimiento como estrategia gerencial del sector farmacéutico en Colombia, fundamentado en autores Krogh (2000); Nonaka y Takeuchi, (1999), entre otros. Enmarcado bajo un paradigma racional, el diseño se fundamentó en un trabajo bibliográfico. En las organizaciones es necesario contar con el conocimiento para ser aprovechado idóneamente aplicado a través de un servicio eficiente para ser competitivos en la sociedad cambiante y transformadora. En tanto las organizaciones del sector farmacéutico, permiten resaltar la interactividad e inspiración del recurso humano para el desarrollo de los objetivos asignados, con la finalidad de construir metas propiciando cambios en los diferentes procesos efectuados en la institución. La misión, visión, valores, objetivos y metas son características que condicionan los resultados en los niveles estratégicos, debido a la relevancia hacia la excelencia en el desarrollo de condiciones para alcanzar eficiencia y eficacia en los servicios prestados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.

Barroso, M. (2009). Meditaciones gerenciales. Venezuela. Editorial Galac.

Bavaresco (2008) Manual para la elaboración de Tesis, Monografías, Informes. Octava Edición. Editorial Rústico.

Briones, G.(1990) Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: ICFES-PIIE. Cap. V: Análisis multivariado (con excepción de modelos logarítmicos lineales); cap. VI: Otras técnicas multivariadas.

Chávez, N. (2010). Introducción a la Investigación. Maracaibo: Ediluz.

Cohen, W., y Levinthal, D. (1990), “Fortune favours the prepared firm”. Management Science, 40, pp. 227–251.

conocimiento. Extraído de: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2007/cavl/Transferencia%20del%20conocimiento.htm.

Davis, K. y Newstron J. (2008). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw-Hill. México.

Dawson, R. (2010). Developing Knowledge-based Client Relationships: The Future of Professional Services. Oxford: Ed. Butterworth Heinemann.

Vega, C. (2007). Integración de herramientas de tecnología de información “Portales colaborativos de trabajo” como soporte en la administración como soporte en la administración del conocimiento". Universidad Málaga

De las Salas, M., & Bozo, R. (2014). Competencias gerenciales y desempeño laboral en empresas aseguradoras. CICAG, 12(2). Obtenido de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/3558/4849

Dyer, J.H. y Nobeoka, K. (2000). Creating and managing a highperformance knowledge sharing network: The Toyota case. Strategic Management Journal, 21(3),345-367.

Gibson, J; Ivancevich, J; Donnelly, J y R, Konopaske (2015) Organizaciones: comportamiento, estructura procesos. Colección General. Mexico: Mc Graw Hill

Gonzales, M.L. (2011). La importancia de la motivación y las habilidades computacionales de los futuros profesores en el uso de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 2(3), 116-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill.

Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Sypal. Caracas. Venezuela

Lam, P.L.; (1999), “The reification of absorptive capacity: a critical review and rejuvenation of the construct”. Academy of Management Review, 31(4), pp.833-863.

Nonaka,l., y Takeuchl,H. (1999): The knowledge-creating company: How japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.

Ordóñez P (2011), Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 7, N° 3. Universidad de Oviedo.

Palella y Martins (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa.3ra Edición. Editorial: Fedeupel pdf/2991/299124244006.pdf.

Reyes, J. (2011). Gestión por Competencia. Andersen Consulting, España.

Rodríguez Acasio, F., & Colina Ysea, F. (2017). LA INVESTIGACIÓN DESDE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES EXPERIMENTALES. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(1), 88-100. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/17/10

Rodríguez, G (2009) Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza Educación y Educadores, vol. 14, núm. 2, pp. 253-267. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.

Serna, H (2006) Gerencia estratégica. Teoria - metodología- Alineamiento – implementación y mapas estratégicos. Bogotá. Colombia. Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/156268.pdf

Testar, X (2012), La transferencia de tecnologia y conocimiento universidad-empresa en España: estado actual, retos y oportunidades. Colección Documentos CYD.

Von Krogh, G.; (2000): Facilitar la creación de conocimiento. Cómo desentrañar el misterio del co-nocimiento tácito y liberar el poder de la innovación, Oxford, Oxford Univer-sity Press.

Descargas

Publicado

20-07-2019

Cómo citar

Baleta Araujo, E. (2019). Transferencia de conocimiento como estrategia gerencial del sector farmacéutico en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 148–165. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.275