Perspectiva sociopedagógica para una cultura turística sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.2145

Palabras clave:

Perspectiva socio-pedagógica, cultura turística, identidad local, comunidad Wayúu. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El artículo tiene como propósito reflexionar acerca de la perspectiva sociopedagógica para el alcance de una cultura turística sostenible. Para tal fin, se empleó una metodología cualitativa, con enfoque hermenéutico de tipo etnográfico, considerando la entrevista a profundidad como técnica además del análisis de contenido de textos históricos.  Los informantes clave fueron: líderes comunitarios Wayúu y guías turísticos.  Como resultado, se evidenció un horizonte en el que la sociedad ha encontrado un elemento del buen vivir dentro del turismo, desarrollando diferentes tipos y modalidades con exigencias y demandas que hacen de la oferta turística una actividad exigente de innovaciones permanentes. Finalmente, se concluye que el turismo es una propuesta de desarrollo social y económico en La Guajira y, por último, se concibe una perspectiva socio-pedagógica que apunta hacia el fomento de una cultura turística sostenible fundamentada en los valores y la identidad local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beraldo, F. (2009). Educación ambiental y turismo: Una formación holística, interdisciplinaria y de futuros educadores. [Curriculum innovation in tourism training: a conceptual- theoretical approach]. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 18, núm. 1, marzo, pp. 92-106. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://n9.cl/37w9d

Castillo, M., Ardila, L., & Castrillón, A. (2020). Innovación curricular en la formación en turismo: un enfoque teórico-conceptual. [Curriculum innovation in tourism training: a

conceptual- theoretical approach]. Praxis & Saber, 11(25), 255-278. Disponible en: https://n9.cl/va28c

Cazares, W., Aranguren, J. & Moncada, J. (2017). Educación para el turismo sustentable en la escuela ecuatoriana. Una propuesta para la Parroquia La Libertad, Cantón Espejo, Provincia del Carchi [Education for sustainable tourism in the Ecuadorian school. A proposal for La Libertad Parish, Espejo County, Carchi Province]. Revista de Investigación. Nº 92 Vol. 41 Septiembre-Diciembre, 2017. Disponible en: https://n9.cl/jnit2

Flores, E. & Yapuchura, A. Marketing holístico en la industria hotelera en Puno-Peru. [Holistic marketing in the hotel industry, Puno Peru]. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 5-16. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. Disponible en: https://n9.cl/6jil4k

Magaña, I. & Padín, C. (2016). Modelo de gestión holístico-estratégico: abstracción simbólica para la identidad territorial cultural del Centro Histórico de la ciudad de Colima y la ciudad Histórica-Turística. [Holistic-strategic management model: symbolic abstraction for the cultural territorial identity of the Historic Center in Colima city and the Historic-Tourist city.]. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXII, núm. 44. Universidad de Colima, México. Disponible en: https://n9.cl/fs286

Orduna, G. & Urpí, C. (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. [Development Cultural tourism as an educational experience of leisure]. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 9, núm. 26. Universidad de Los Lagos. Santiago, Chile. Disponible en: https://n9.cl/6otsm

Plan de desarrollo de La Guajira (2017-2019). Proyecto de Ordenanza. [Development Plan (2017-2019). Draft Ordinance]. Gobernación de la Guajira. Disponible en: https://n9.cl/j26iz

Polo, J. (2005). Contrabando y Pacificación Indígena en la Frontera Colombo-venezolana de La Guajira (1750-1820). [Smuggling and Indigenous Pacification in the Colombian-Venezuelan Border of La Guajira (1750-1820)]. America Latina En La Historia Economica Revista de investigación, 2005, núm. 24, julio- diciembre, 2005, pp. 86-13. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Distrito Federal, México. Disponible en: https://n9.cl/d4lge

Rodríguez, A., Díaz, E. & Carreño, J. (2015). Turismo como agente educativo: un análisis desde las salidas de campo. [Tourism as educational agent: an analysis from pedagogic trips]. Turismo y Sociedad, vol. 16, enero-junio, pp. 117-130. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/spkrf

Tamayo, A. & Peñaloza, L. (2005). Investigación en turismo y educación en la Universidad Autónoma del Estado de México. [Research in tourism and education at the Autonomous University of the State of Mexico]. Teoría y Praxis, núm. 1, enero-diciembre, 2005, pp. 87-95. Universidad de Quintana Roo. Cozumel, México. Disponible en: https://n9.cl/a2qf9

Descargas

Publicado

01-11-2022

Cómo citar

Alvarado-Pacheco, A. (2022). Perspectiva sociopedagógica para una cultura turística sostenible. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 962–975. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.2145

Número

Sección

De Investigación