Estrategias de enseñanza y el uso de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas departamentales en el Municipio Zona Bananera – Colombia

Autores/as

  • Luis Mariano Urueta Vélez Instituto Educativo Departamental Telma Rosa Arévalo

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.200

Palabras clave:

Estrategias de enseñanza, uso de las TIC, educativas, aprendizaje, contenidos escolares.

Resumen

Recibido: 16 de octubre del 2018

Aprobado: 01 de diciembre del 2018

La finalidad fue Determinar la relación entre las Estrategias de enseñanza y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en las Instituciones Educativas Departamentales en el municipio Zona Bananera – Colombia. Se respaldó en los postulados teóricos de Marín, (2010), Mosley, Megginson, y Pietri, (2005), Cuello (2009), entre otros; se enmarca en el paradigma positivista - cuantitativo, se cataloga como descriptiva correlacional, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por (170) docentes. La recolección de la información, se utilizó la técnica de observación mediante encuesta, con un cuestionario conformado (60) reactivos, validado por expertos, con una prueba piloto a 10 sujetos, se le aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach dando como resultado 0,96. Adicionalmente, se aplicó la fórmula del coeficiente de Pearson, dando como resultado fue de r = 0,490. Para el análisis, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando para el cierre de las variables Análisis de Varianza (ANOVA). Se pudo inferir que en las instituciones educativas en contexto, las estrategias de enseñanza y el uso de las TIC, no son aprovechadas por los docentes en el proceso educativo, dado que no se encuentran involucrados en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anijovich, R y Mora, S (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. 1a ed. la reimp. - Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2010. 128 p.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. 5ta Edición.

Beltrán, J (2008) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Camilonni, A (2008). El saber didáctico. Buenos aires. Editorial Paidos.

Campos, Y (2010) Tipos de estrategias de enseñanza – aprendizaje. Campos del conocimiento. Disponible en: http://www.camposc.net/0repositorio/libros/estrategias/m2TiposdeEstrategias.htm.

Carda, R. y Larrosa, F. (2007). La organización del Centro Educativo. 2da. Ed. Editorial Club Universitario. España.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3º Ed. México: McGraw Hill.

Díaz, V (2009) Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. RIL Editores, 585 páginas. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=ZPVtPpdFdGMC&dq=Díaz++considera+que+un+estudio+no+experimental+no+se+construye+ninguna+realidad.

Gonzales, D. (2010). Psicología de la Motivación. La Habana: Ciencias Médicas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2012). Metodología de la investigación. Edición 4ra.

Hurtado, I. (2010). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela. Editorial CEC.

Ibarra, (2007). Estrategias didácticas utilizadas para la formación de estudiantes en licenciatura en educación de la misión Sucre, Cumana. Estado Sucre. (Tesis de oriente núcleo de sucre) recuperado de http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/3762/1/tesis_mmyiy.pdf.

López, J. (2012). La práctica de la innovación educativa y nuestro conocimiento sobre ella. Revista de curriculum y formación del profesorado, vol.14, nº1.

Maldonado, A. (2010). Rol docente y asertividad. Tesis. Universidad Rafael Landívar facultad de humanidades. Quetzaltenango. Guatemala.

Marín, A. (Ed.). (2010). La nueva comunicación. Trotta. Madrid.

Méndez, C; (2009). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ª Edición México.

Mosley, D. Pietro, L. y Megginson, P. (2005). Supervisión, La Práctica del Empowerment, Desarrollo de Equipos de trabajo y su Motivación (6ª. Edición). Editorial Thomson Editores. México.

Pelekais, C; Raspa, P y Pelekais, E. (2011). Hacia una cultura de investigación cualitativa. Ediciones Astro Data. S.A.

Pérez, A (2009) Comprender y transformar la enseñanza. Segunda ed. Madrid: Morata.

Pérez, D. (2010). Contribución de la historia y filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212.

Piedra L. (2008). Estrategias didácticas. Facultad de Educación. Universidad de Costa Rica.

Pimienta, J. (2012) Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje. México. Pearson Educación.

Roa, E. (2006) “Persona Humana Decente”. Valores para una vida con sentido. Colección Semillas de Esperanza. Táchira, Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (20012). Diccionario de la investigación científica. 3° Edición. México. Limusa.

Tobón, S (2008) Estrategias didácticas para formar competencias. IV Congreso Internacional Virtual de Educación. Ciber educa.

Publicado

26-01-2019

Cómo citar

Urueta Vélez, L. M. (2019). Estrategias de enseñanza y el uso de las tecnologías de información y comunicación en las instituciones educativas departamentales en el Municipio Zona Bananera – Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 185–201. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i7.200

Número

Sección

Artículos