Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de educación general básica en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1955

Palabras clave:

Hábitos de estudio, rendimiento académico, desempeño estudiantil. (Tesauro UNESCO).

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito determinar la repercusión de los hábitos de estudio sobre el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año en la Unidad Educativa “Jacinto Collahuazo”. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 45 estudiantes. Se aplicó una encuesta de 36 preguntas como instrumento de recolección de datos. Con referencia a los resultados, se interpreta que sí existe relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, ya que estos ayudan a mejorar el desempeño estudiantil. En conclusión, los estudiantes no poseen buenos hábitos de estudio debido a factores externos que afectan su rendimiento, tales como: el contexto social y el familiar; lo cual se refleja en la falta de organización, planificación y control de sus actividades escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bosco, M. & Rodríguez, D. (2008). Docencia virtual y aprendizaje autónomo: algunas contribuciones al espacio europeo de educación superior. [Virtual teaching and autonomous learning: some contributions to European Higher Education Area]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 11, núm. 1, junio, 2008, pp. 157-182. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Madrid, Organismo Internacional. Recuperado de: https://n9.cl/hrwm5

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento. [Relationship between self-efficacy in school performance and study habits on performance]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 3, pp. 59-99. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Madrid, España Recuperado de: https://n9.cl/04ai6

Castrillón, E., Morillo, S. & Restrepo, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación. [Design and application of metacognitive strategies to improve high school students' reading comprehension]. 9(17), 203-231. https://n9.cl/4hgp4

Cruz, F. & Quiñones, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. [Study habits and academic performance in nursing, Poza Rica, Veracruz Mexico]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 1-17. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de: https://n9.cl/vlax7

Galindo, L. & Galindo, R. (2010). Hábitos de estudio, hábitos higiénicos y condiciones materiales de alumnos con reprobación en una escuela metropolitana del nivel medio superior. [Study habits, hygiene habits and material conditions of students with reprobation in a metropolitan high school]. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150278005

Paba, C., Lara, R. & Palmezano, A. (2008). Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes Universitarios Duazary, vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, pp. 99-106. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/grnb0

Mondragón, C., Cardoso, D., & Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. [Study habits and academic performance: A research study of Business Administration undergraduate students at the Tejupilco Professional Academic Unit, 2016] RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. Recuperado de: https://n9.cl/8o1fv

Soto, W. & Rocha, N. (2020). Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. [Study habits: crucial factor for good academic environment]. Revista Innova Educación. Vol. 2Núm. 3. Recuperado de: https://n9.cl/8t49y

Terry, S. & Tucto, S. (2021). Hábitos de estudio y aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. [Study habits and self- regulated learning in university students]. Revista EDUCA UMCH, (17), 121-133. Recuperado de: https://n9.cl/gonvu

Torres, M., Tolosa, I., Urrea, M., Monsalve, A. (2009). Hábitos de estudio vs. fracaso académico. [Study habits vs. academic failure]. Educación, vol. 33, núm. 2, pp. 15-24. Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de: https://n9.cl/dkxzx

Descargas

Publicado

15-08-2022

Cómo citar

Antamba-Valencia, D. V., Salas-Ulcuguango, C. A., & Rodríguez-Quiñonez, V. M. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de educación general básica en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 388–399. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1955

Número

Sección

De Investigación