Herramientas tecnológicas de simulación y su ausencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1954

Palabras clave:

Simulación, herramientas tecnológicas, enseñanza y aprendizaje. (Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación tuvo como objetivo describir cómo las herramientas tecnológicas de simulación y su ausencia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, afectan la integración de contenidos para el desarrollo de competencias y habilidades de desempeño del tercer año de Bachillerato, de la Unidad Educativa “Alfredo Pérez Guerrero”, durante el período académico 2021 – 2022.  Se trabajó con un enfoque mixto y se empleó la encuesta como técnica. La población estuvo representada por estudiantes del tercer año de bachillerato, paralelos: A, B, C, D, E y el técnico de la especialidad de sistemas. En el estudio, se evidenció que la institución cuenta con recursos tecnológicos, pero no se logran las metas planteadas en su totalidad, por ende, se hace necesario implementar la metodología activa de simulación para mejorar esta realidad. Como conclusión, se destacó que al relacionar lo teórico-práctico, el aprendizaje se hace receptivo y promueve el desarrollo integral del individuo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M., Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. [Social networks and Information and Communications Technology in Education: collaborative learning, gender differences, age and preferences]. RED. Revista de Educación a Distancia, núm. 51, noviembre, 2016, pp. 1-23. Universidad de Murcia. Murcia, España. Disponible en: https://n9.cl/pxmy7

Cuellar, D., Gómez, D., & Urrego, J. (2015). La simulación como estrategia de aprendizaje financiero para el contexto laboral: estado de la cuestión. [Simulation as a financial learning strategy for the work context: state of the art]. Revista Finnova: Investigacion e Innovacion Financiera y Organizacional, 1(2), 33–41. Disponible en: https://n9.cl/oy7ij

Crissien, J. (2006). Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo económico. [Entrepreneurship as a strategy for competitiveness and economic development]. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 57, mayo-agosto, pp. 103-117. Universidad EAN. Bogóta, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/mmeg4

Damián, I., Camizán, H. & Benites, L. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. [Collaborative Learning as a didactic strategy in Latin America]. Volumen 1 / No.8ISSN: 2710-2394pp. 31-52. Disponible en: https://n9.cl/5nr9d

Díaz, J. (2012). Simulación en entornos virtuales, una estrategia para alcanzar "Aprendizaje Total", en la formación técnica y profesional. [Simulation in virtual environments, a strategy to achieve "Total Learning", in technical and professional training]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLII, núm. 2, 2012, pp. 49-94. Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México. Disponible en: https://n9.cl/2xjfb

Escontrela, R. & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. [The integration of ICTs in education: Notes for a pertinent pedagogical model]. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502. Disponible en: https://n9.cl/y4edv.

Ferreira, R., Xavier, R. & Ancioto, A. (2021). Virtual reality as a tool for basic and vocational education. [Simulation in virtual environments, a strategy to achieve "Total Learning", in technical and professional training]. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. Disponible en: https://n9.cl/vb5dc

Gisbert, M., Cela, J., Isus, S. (2010). Las simulaciones en entornos tic como herramienta para la formación en competencias transversales de los estudiantes universitarios. [Simulations in technological environments as a tool for training in transversal competences for university students]. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 1, febrero, pp. 352-370. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Disponible en: http https://n9.cl/6yms5

UNESCO (2021). La UNESCO lanza una consulta mundial sobre la iniciativa Los futuros de la educación [UNESCO launches global consultation on Education Futures initiative]. Obtenido de https://bit.ly/36uDN9k

Pacheco, B. (2015). Reflexiones sobre la no atención a la diversidad como violencia de la escuela. [Reflections on the lack of attention to diversity as school violence]. Ciencia y Sociedad, vol. 40, núm. 4, pp. 663-684Instituto Tecnológico de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana.Disponible en: https://n9.cl/9qpgx

Rincón, C., Solano, O. & Lemos, J. (2021). El uso de los juegos digitales de simulación en la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad: una revisión de la literatura. [The use of digital simulation games in accounting teaching-learning: a literature review]. Academia y Virtualidad 14 (1), 117-131. Disponible en: https://n9.cl/fcz8a

Vásquez, C., & Fajardo, L. (2017). La simulación de negocios como una herramienta de aprendizaje empresarial para desarrollar la competitividad. [Business simulation as a corporate learning tool for developing competitiveness]. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Milagro: Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2017). Disponible en: https://bit.ly/3JPL2XH

Descargas

Publicado

01-08-2022

Cómo citar

Torres-Gaona, M. L., Flores-Almeida, K. M., & Rodríguez-Quiñónez, V. M. (2022). Herramientas tecnológicas de simulación y su ausencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 373–387. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1954

Número

Sección

De Investigación