Uso de las redes sociales realizado por un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1878Palabras clave:
Dificultad en el aprendizaje, educación especial, educación inclusiva. (Tesauro UNESCO).Resumen
Se tiene por objetivo analizar la relación entre el proceso de desarrollo de habilidades sociales y el uso de las redes sociales realizado por un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual de mayor integridad cognitiva pertenecientes al Centro de Formación Integral AVEPANE (Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales). Se trabajó metodológicamente desde el horizonte cualitativo. Un factor importante del análisis es que para ellos todos sus amigos son verdaderamente amigos; en efecto es tan contacto su compañero conocido, como el no conocido, como su docente o formador, aunque en todos los que tenemos una red social es así, destacamos la horizontalidad no de la red en sí, si no el hecho como ellos no se inhibe en tener de contacto a quien pueda ser una figura de autoridad, lo que también se percibe positivo e interesante (esto lo analizaremos también en las relaciones amistad).
Descargas
Citas
Aramayo, M. & Navas, T. (2013). La lectura para personas con Síndrome de Down y Discapacidad Intelectual [Reading for people with Down Syndrome and Intellectual Disability]. Colección Discapacidad. Caracas: Universidad Monteávila.
Aramayo, M. (2005). La discapacidad. Construcción de un modelo teórico venezolano [Disability. Construction of a Venezuelan theoretical model]. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Medicina - UCV.
Bruzzo, M; Halperin, E. & Lanci, C. (2010). Integración en la Escuela [School Integration]. Buenos Aires: Circuito Latino Austral S.A. (Grupo CLASA).
Colmenares, M. (2002). Estructura de la Comunicación Humana, el lenguaje y su relación con el conocimiento (Tema 10) [Structure of Human Communication, language and its relation to knowledge (Item 10)]. En Universidad Pontificia Salesiana de Roma, Síntesis General de Filosofía (págs. 48-51). Los Teques – Edo. Miranda: Universidad Pontificia Salesiana de Roma. Sede Filial.
Delgado-Ramírez, J. C., Valarezo-Castro, J. W., Acosta-Yela, M. T., & Samaniego-Ocampo, R. D. L. (2021). Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial [Inclusive Education and ICT: Assistive Technologies for Persons with Sensory Disabilities]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 146–153. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204
Díaz, R. (2015). Las Competencias y la Formación Integral: de las Políticas a las Acciones Educativas [Competencies and Integral Education: from Policies to Educational Actions]. Revista Areté, I (1), Recuperado en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/9190
González, G. (2002). La dimensión intersubjetiva del hombre: De la egología a la dimensión interpersonal [The intersubjective dimension of man: From egology to the interpersonal dimension]. En Universidad Pontificia Salesiana de Roma, Síntesis General de Filosofía (págs. 6-11). Los Teques - Edo. Miranda: Universidad Pontificia Salesiana de Roma. Sede Filial.
Gutiérrez-Recacha, P., & Martorell-Cafranga, A. (2011). People with intellectual disability and ICTs [Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC]. Comunicar, 36, 173-180. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-09
Melaré, D. (2007). Tecnologías de la Inteligencia. Gestión de la Competencia Pedagógica Virtual [Intelligence Technologies. Virtual Pedagogical Competence Management]. Madrid: Editorial Popular.
Naranjo-Sánchez, B. A., & Chávez-Huacón, K. A. (2019). TIC para la inclusión educativa universitaria en la UPS Sede Guayaquil [ICTs for university educational inclusion at UPS Guayaquil Campus]. INNOVA Research Journal, 4(3.1), 55-71. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.975
Puigdellívol, I. (2010). Inclusión, Escuela y Comunidad [Inclusion, School and Community]. En M. Aramayo, Hablemos de Diversidad en la Discapacidad (págs. 21-48). Caracas: I Jornadas de Investigación en Discapacidad. Centro de Estudios de la Discapacidad. Universidad Monteávila.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.