El protocolo de reconocimiento de medios digitales frente a la inobservancia del debido proceso penal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1785

Palabras clave:

Administración de justicia, aplicación de la ley, abuso sexual. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El reconocimiento de información digital incorpora hechos a la investigación en la etapa de instrucción fiscal, para luego presentarla en juicio como prueba, donde se evidencia el incumplimiento de reglas procesales: no se solicita autorización judicial, no se lleva a cabo audiencia privada, no asisten las partes procesales. Desde esta perspectiva el objetivo del estudio fue analizar el protocolo de reconocimiento de videos, datos informáticos, fotografías, discos u otros medios digitales y la inobservancia del debido proceso. La investigación fue exploratoria, descriptiva y el estudio de caso de las sentencias del Tribunal Primero de Garantías Penales del Cañar. Los jueces en las sentencias no valoraron el testimonio pericial, al considerarla prueba ilícita, porque vulneran el derecho fundamental al debido proceso, en un porcentaje muy significativo del 85%, de los casos investigados, por ello, se menguó la prueba técnica rigurosa para solucionar el conflicto penal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional Francesa (1798). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano [Declaration of the Rights of Man and of the Citizen]. Recuperado de https://n9.cl/8g2dgd

Cárdenas, R. (2018). Fotografías, videos, filmaciones y grabaciones de sonido, como apoyo visual y como prueba demostrativa con valor sustantivo en el proceso penal mexicano [Photographs, videos, films and sound recordings as visual support and as demonstrative evidence with substantive value in Mexican criminal proceedings.]. Revista Penal México, 8(14-15), 47-71. Recuperado a partir de https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/290

Carnelutti, F. (2019). Lecciones Sobre el Proceso Penal [Lessons on Criminal Procedure]. OLejnik.

Código Orgánico Integral Penal, COIP. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014 Ultima modificación: 17-feb.-2021. Disponible en https://n9.cl/w5nul

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Correa, C. (2019). Relación causal y exclusión de prueba [Causal relationship and exclusion of evidence]. Política criminal, 14(28), 186-214. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992019000200186

Corte Constitucional del Ecuador (2021). Sentencia Nro. 1439-16-EP/21. Recuperado de https://n9.cl/hzlk9

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2008). Caso Yvon Neptune Vs Haití [Case Yvon Neptune v. Haiti]. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_180_esp1.pdf

Diaz, J. (2018). Incorporación de la prueba cibernética e informática, electrónica y digital [Incorporation of cyber and computerized, electronic and digital evidence]. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 47. http://dx.doi.org/10.32853/01232479.v47.n47.2018.475

Duce, M. (2018). Prueba pericial y su impacto en los errores del sistema de justicia penal: antecedentes comparados y locales para iniciar el debate [Expert evidence and its impact on errors in the criminal justice system: comparative and local background to initiate the debate]. Ius et Praxis, 24(2),223-262.

Durán, P. (2021). Las reglas de la entrevista investigativa video grabada y el derecho de prueba penal. Una propuesta desde la teoría de los conflictos normativos [The rules of the videotaped investigative interview and the law of criminal evidence. A proposal from the theory of normative conflicts]. Revista de derecho (Concepción), 89(249), 227-258. https://dx.doi.org/10.29393/rd249-7repd10007

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal [Law and Reason, Theory of Criminal Guarantism]. Madrid: Trota. Madrid: Trota.

ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos [Universal Declaration of Human Rights]. Recuperado de https://n9.cl/imy5

Quisse, C. (2021). Análisis de grabaciones subrepticias por uno de los interlocutores como supuesto de prueba prohibida por violenta derechos [Analysis of surreptitious recordings by one of the interlocutors as evidence prohibited because it violates rights]. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17071

Reyes, S. (2017). Sobre derecho y la averiguación de la verdad [On law and the ascertainment of the truth]. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(40), 317-336. https://doi.org/10.14198/DOXA2017.40.13

Rodríguez, M (2018) La Defensa Penal Eficaz Como Garantía del Debido Proceso en el Ecuador [Effective Criminal Defense as a Guarantee of Due Process in Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 33.

Vadell, L. M. B., Rúa, M. M. B., & Garzón, L. O. T. (2021). La prueba digital producto de la vigilancia secreta: Obtención, admisibilidad y valoración en el proceso penal en España y Colombia [Digital evidence resulting from secret surveillance: obtaining, admissibility and evaluation in criminal proceedings in Spain and Colombia.]. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 7(2), 1347-1384.

Descargas

Publicado

30-06-2022

Cómo citar

Naula-Beltran, D. E., & Quevedo-Quinteros, R. (2022). El protocolo de reconocimiento de medios digitales frente a la inobservancia del debido proceso penal. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 209–230. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1785

Número

Sección

De Investigación