Prácticas pedagógicas en aulas multigrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1645

Palabras clave:

Modelo educacional, docencia, escuela. (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo principal del estudio fue, proponer un modelo teórico sobre las prácticas pedagógicas en aulas multigrado para fortalecer el desempeño docente en las instituciones Educativas Rurales de Colombia. La investigación se desarrolló bajo la perspectiva de la metodología cualitativa, ya que se estudió las realidades socioculturales y las estructuras dinámicas del todo; esto da razón de los comportamientos buscando la comprensión holística de una totalidad social dada. La investigación de campo donde la información se obtuvo directamente de la realidad a estudiar en el contexto de interés, por entrevistas de parte de la investigadora con algunos actores socioeducativos (docentes, y estudiantes). Así mismo, se enmarca en el paradigma cualitativo–interpretativo, y la fundamentación epistémica se ubica en la fenomenología como ciencia. El modelo presentado servirá como referencia para los docentes de estas aulas que de verdad sientan compromiso con el sistema educativo, tenga internalizado sus principios éticos y pedagógicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila, B. (2017). Aportes a la Calidad de la Educación Rural en Colombia, Brasil y México: Experiencias Pedagógicas Significativas [Contributions to the Quality of Rural Education in Colombia, Brazil and Mexico: Significant Pedagogical Experiences]. Tesis Doctoral. Universidad de la Salle. Colombia.

Boix, T. (2011). La escuela rural: funcionamiento y necesidades [The rural school: operation and needs]. Madrid: Cisspraxis.

Duque, P; Rodríguez, J; Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. [Pedagogical practices and their relationship with academic performance]. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE

Ezpeleta, J. (1997) Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. [Some challenges for the management of multigrade schools]. Revista Iberoamericana de Educación, 15. 101-120. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie1501123

Martínez, M. (2010). Evaluación cualitativa de programas. [Qualitative evaluation of programs]. Psicoprisma. Nº 1. Avepso. Caracas.

Martínez Maldonado, P. (2019). Interacciones en Prácticas Pedagógicas Efectivas en el Aula [Interactions in Effective Pedagogical Practices in the Classroom]. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Proyecto de Educación Rural PER [Rural Education Project PER]. Recuperado de: https://n9.cl/cngax

Muñoz, J. (2018). La Práctica Pedagógica Investigativa en las Escuelas Normales Superiores del Norte del Departamento de Nariño [The Pedagogical Research Practice in the Higher Normal Schools of the North of the Department of Nariño]. Tesis Doctoral. Universidad de Nariño. Colombia.

Torres, R (2018). El modelo multigrado de Escuela Nueva de Colombia. [The multigrade model of Escuela Nueva de Colombia]. Recuperado de: https://n9.cl/grqqu

Vargas, T. (2010). Escuelas Multigrados: ¿Cómo funcionan? Santo Domingo: Editora de Colores.

Descargas

Publicado

24-02-2022

Cómo citar

González-Viloria, L. E. (2022). Prácticas pedagógicas en aulas multigrado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 97–112. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1645

Número

Sección

De Investigación