Estrategias Metodológicas para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Sensorial en la Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1563Palabras clave:
Impedido físico, multiminusválido, educación alternativa. (Palabra tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La presente investigación tiene como objetivo diseñar estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física. La misma se desarrolló desde una investigación descriptiva, de corte transversal. Los resultados de la encuesta aplicada a 109 docentes de Educación Física permitieron identificar las limitaciones de la educación ecuatoriana para la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial en la Educación Física. Se concluye que la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial, garantía del derecho universal a la educación con equidad, depende de diversos factores como: formación y capacitación docente, adaptación curricular, infraestructura, recursos y principalmente de la orientación metodológica de los docentes con enfoque inclusivo de la educación.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93. https://bit.ly/3GiGurL
Asamblea Nacional (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural [Organic Law of Intercultural Education]. https://bit.ly/30Mtp9V
Darretxe,L., Gaintza, Z., & Etxaniz, J. (2016). Hacia una educación más inclusiva del alumnado con discapacidad en el área de Educación Física [Towards a more inclusive education of students with disabilities in the area of Physical Education]. EmasF. Revista Digital de Educación Física. Recuperado desde https://n9.cl/ce9lq
Gastón, C. (2019). Inclusión de los estudiantes con discapacidad en la Educación Física: un estudio preliminar en un colegio de Educación Primaria [Inclusion of students with disabilities in Physical Education: a preliminary study in a Primary Education school]. Universidad Zaragoza. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27254/ampans2015.pdf
López, S., & Valenzuela, B. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales [Children and adolescents with special educational needs]. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42–51. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004
Ministerio de Educación (2013). Normativa nacional para la atención de estudiantes con necesidades especiales en instituciones ordinarias e instituciones de atención especializada [National regulations for the care of students with special needs in ordinary institutions and specialized care institutions]. https://bit.ly/3jxvyNt
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU Educación Física [EGB and BGU Physical Education Curriculum]. https://bit.ly/2Zcu4AN
Molina, J. (2020). Aplicación del conjunto básico de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia y adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10 años en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERIConocoto), en el período octubre 2019- febrero 2020 [Application of the basic set of the International Classification of Functioning, Disability and Health: childhood version and adolescence (ICF-IA) for children with infantile cerebral palsy aged 3 to 10 years in the Specialized Center for Comprehensive Rehabilitation (CERIConocoto), in the period October 2019- February 2020]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21121
Mosquera, E., & Zúñiga, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador [Autism Spectrum Disorder (ASD) in regular education: a study carried out in educational institutions in Quito, Ecuador]. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 163–181. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935009
Ochoa, S., & Aldas-Arcos, H. (2016) Cómo poner en práctica aulas inclusivas en las instituciones educativas de nuestro país [How to implement inclusive classrooms in educational institutions in our country]. 1er Congreso internacional de educación. UNAE. P. 69-80. https://bit.ly/3pCPMci
ONU. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [The General Assembly adopts the 2030 Agenda for Sustainable Development]. https://bit.ly/3Eg6C54
OPS. (2020). Discapacidad y Salud [Disability and Health]. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Pazmiño, J., González, L., & Logioia, D. (2021). Módulos digitales para la estimulación sensorial y motriz en niños de 2 a 5 años [Digital modules for sensory and motor stimulation in children from 2 to 5 years old]. Mamakuna, (16), 18-26. https://bit.ly/3vGQ2rE
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente [Pedagogical guidelines for the inclusion of children with autism in the regular classroom. Support for the teacher]. Telos, 19(1),81-102.
Ullaguari, S. (2016). La Educación Física ecuatoriana con enfoque inclusivo en la diversidad [Ecuadorian Physical Education with an inclusive approach to diversity]. EFDeportes. Revista Digital. Buenos Aires, Año 21(217). Recuperado desde https://n9.cl/ryb2l
UNESCO. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos [Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the realization of Sustainable Development Goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all]. Recuperado desde https://n9.cl/v6fyj
UNESCO. (2021). Hacia la inclusión en la educación: situación, tendencias y desafíos, 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO - UNESCO Biblioteca Digital [Towards inclusion in education: situation, trends and challenges, 25 years after the UNESCO Salamanca Declaration - UNESCO Digital Library]. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura, 7, Place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






