Inclusión de las Prácticas Deportivas en ll Subnivel Elemental del Currículo Ecuatoriano de Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1562Palabras clave:
Educación física, planificación de la educación, innovación educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo de la investigación consistió en analizar la incorporación del bloque prácticas deportivas en el subnivel elemental del currículo ecuatoriano de Educación Física. Se trata de una investigación de tipo descriptiva, transversal. La población de estudio fueron 126 docentes de Educación Física adscritos al Distrito Escolar Cuenca Norte 01D01, con un muestreo no probabilístico voluntario de 115 docentes a quienes se les aplicó una encuesta validada por especialistas y mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Se emplearon métodos de revisión bibliográfica, analítico sintético, deductivo y la encuesta estructurada. Se concluye que la incorporación del bloque prácticas deportivas en el subnivel elemental ha sido poco abordado en el ámbito investigativo, sin embargo, los docentes consideran que es un componente con carácter pedagógico que contribuye al desarrollo motriz y cognitivo de los estudiantes en edades tempranas y debe ser incorporado en el currículo nacional de Educación Física.
Descargas
Citas
Alonso, R., Bernal, C., Martínez, J., Escolar, P. & Romero, M. (2020). Importancia de la Práctica Deportiva En Edad Escolar: Validación Cuestinoario Cudaeem [Importance of Sports Practice in School Age: Cudaeem Questionnaire Validation]. Brazilian Journal of Development, 6(4), 21598–21615. https://bit.ly/3jo2A2t
Aznar, M., Giménez, I., Fanlo, A., & Marcén, J. (2007). El mapa conceptual: Una nueva herramienta de trabajo. Diseño de una práctica para Fisiología [The conceptual map: A new work tool. Design of a practice for Physiology]. In Innovación Docente, Tecnologías de La Información y La Comunicación e Investigación Educativa, 90. https://bit.ly/30NhRmX
Campillo, G. (2015). La Educación Física como herramienta para el desarrollo de valores, actitudes y hábitos positivos en los escolares [Physical Education as a tool for the development of positive values, attitudes and habits in schoolchildren]. Ef. deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, No 191, 210. https://bit.ly/3pj9Iko
Carbonell-Ventura, T., Antoñanzas Laborda, J. L., & Lope Álvarez, Á. (2018). La educación física y las relaciones sociales en educación primaria [Physical education and social relations in primary education]. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 269. https://bit.ly/3plyxw1
Delgado-Cedeño, J., Vera, M., Cruz J., & Pico, J. (2018). El currículo de la educación básica ecuatoriana: una mirada desde la actualidad [The Ecuadorian basic education curriculum: a look from the present]. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(4), 47. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1462
Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Ángel, & Aznar Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes [Pedagogical models in physical education: theoretical-practical considerations for teachers]. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (413), Pág. 55–75. Recuperado a partir de https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/425
Gómez-Smyth, L. (2018). La investigación de las prácticas pedagógicas en Educación Física: perspectiva latinoamericana [The investigation of pedagogical practices in Physical Education: Latin American perspective]. Sade-Revista de ciencias de la salud y el deporte, (1), 79-88. Recuperado a partir de https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/sade/article/view/223
Grastén, A. (2016). Children’s expectancy beliefs and subjective task values through two years of school-based program and associated links to physical education enjoyment and physical activity. Journal of Sport and Health Science, 5(4), 500–508. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2015.12.005
León, X., Ortiz, N., & Manangón, R. (2020). Currículo de los niveles de educación obligatoria: una mirada reflexiva desde el hacer docente [Curriculum of compulsory education levels: a reflexive look from the teaching practice]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 270–280. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1246
MINEDUC. (2012). Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2014-00020-A. Recuperado desde https://bit.ly/3m1KMvQ
Ministerio de Educación. (2020). Propuesta pedagogica [Pedagogical proposal]. Recuperado desde https://n9.cl/ga51r
OMS. (2020). Actividad física [Physical activity]. Recuperado desde https://bit.ly/3BWWk90
Pereira M., Velastegui, C. & Paz, B. (2020). Prácticas deportivas y enfoques curriculares: Una perspectiva desde la educación física ecuatoriana [Sports practices and curricular approaches: A perspective from the Ecuadorian physical education]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 180–197. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1233
Posso-Pacheco, R, Barba-Miranda, L, Rodríguez-Torres, Á, Núñez-Sotomayor, L, Ávila-Quinga, C, & Rendón-Morales, P. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física [An Active Microcurricular Learning Model: A Guide to Classroom Planning for Physical Education]. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.14
Rivera, A., & Remón, Á. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH [Benefits of physical-sports activity in boys and girls with ADHD]. EmásFrevista digital de educación física, 44, 63-78. https://bit.ly/3jo3Py
Rodríguez-Torres, Á, Rodríguez Alvear, J, Guerrero Gallardo, H, Arias Moreno, E, Paredes Alvear, A, & Chávez Vaca, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar [Physical activity benefits for children and adolescents in the school]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1535.
Sáenz, B., Giménez Fuentes, F. & Díaz, M. (2016). El deporte escolar [the school sport]. https://bit.ly/3jo4akV
UNESCO. (2015). Educación física de calidad (EFC) guía para los responsables políticos [Quality physical education (QPE) guide for policy makers]. Disponible en https://n9.cl/82j9z
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.