Estrategias metodológicas en la Educación Física para estudiantes con discapacidad motriz. Distrito 01D01
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1557Palabras clave:
Educación física, expresión corporal, incapacidad. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar estrategias inclusivas para estudiantes con discapacidad motriz en las instituciones educativas. Es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, esta propone una reflexión al problema relacionado al poco empleo de estrategias metodológicas para el trabajo con estudiantes con discapacidad motriz en las clases de Educación Física, cuya población de análisis fueron los docentes de Educación Física del Distrito 01D01 Cuenca-Norte. Empleada a 111 docentes de Educación Física, para conocer el nivel de aplicación de estrategias metodológicas para trabajar con estudiantes que presentan discapacidad motriz. Los resultados muestran, que existe déficit en la formación y preparación de los docentes ante la presencia de estudiantes con discapacidad motriz en las clases y los docentes actualmente buscan alternativas para autoformarse mediante cursos, seminarios.
Descargas
Citas
Abellán, J. (2021). Aprendizaje-Servicio y su efecto sobre las actitudes hacia la inclusión en futuros maestros de Educación Física [Service-Learning and its effect on attitudes towards inclusion in future Physical Education teachers]. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(27), 83-98. https://doi.org/10.18172/con.4535
Aldas, H., & Gutiérrez, H. (2014). La Cultura Física y su formación profesional en la República del Ecuador [Physical Culture and its professional training in the Republic of Ecuador]. Efdeportes, 19(199), 1-7. Disponible en https://cutt.ly/bTePI0S
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares [Guide to inclusive education: developing learning and participation in schools]. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4642
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Centro de los estudios en la educación [Inclusion index. Center for studies in education]. Recuperado desde https://n9.cl/gn7j
Cachorro, G. & Salazar, C. (coord.) (2010) Educación Física Argenmex: temas y posiciones [Argenmex Physical Education: topics and positions]. [En línea]. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en https://n9.cl/cxde6
Campa-Álvarez, R. de los Ángeles, & Contreras Cázarez, C. R. (2018). Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia [Psychosocial aspects in the process of educational inclusion during middle childhood]. Infancias Imágenes, 17(1), 9–24. https://doi.org/10.14483/16579089.12535
Chaverra-Fernández, B. E., & Hernández-Álvarez, J. L. (2019). La Acción Evaluativa en Profesores de Educación Física: Una Investigación Multi-Casos [The Evaluative Action in Physical Education Teachers: A Multi-Case Research]. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(1). https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.012
Echeita-Sarrionandia, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas [Inclusive education. Smiles and tears]. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Erazo-Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador [Intellectual capital and innovation management: Small and medium leather and footwear companies in Tungurahua–Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Fernández, J. Pintor, P. Hernández, J. & Hernández, A. (2009). Hacia una educación física inclusiva: análisis de la intervención docente y su efecto en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz, en su autoconcepto y en las expectativas del grupo-clase [Towards an inclusive physical education: analysis of the teaching intervention and its effect on the inclusion of students with motor disabilities, on their self-concept and on the expectations of the group-class]. Acción motriz, 2, 17-27. Disponible en https://cutt.ly/BTeA5VR
Fernández-Cabrera, J., Jiménez-Jiménez, F., Navarro Adelantado, V., & Sánchez López, C. (2019). Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en Educación Física [Changes in self-concept of students with and without motor disabilities after an inclusive teaching intervention in P]. Retos, 36, 138-145. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67717
Ferrante, C. (2014). Cuerpo, discapacidad y violencia simbólica. Un acercamiento a la experiencia de la discapacidad motriz como relación de dominación encarnada [Body, disability and symbolic violence. An approach to the experience of motor disability as a relationship of embodied domination]. Boletín Onteaiken No 8. Disponible en http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/1-2.pdf
Flores, U., & Rolando, S. (2018). La educación física inclusiva y currículo [Inclusive physical education and curriculum]. Disponible en https://cutt.ly/tTeSSnc
Hernández-Ríos, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos [The Concept of Disability: From Illness to the Rights Approach]. CES Derecho, 6(2), 46–59. https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/662
López-Pastor, V., Pérez Brunicardi, D., Manrique Arribas, J., & Monjas Aguado, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI [Challenges of Physical Education in XXI Century]. Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552
Lucea, J. D. (1996). Los recursos y materiales didácticos en Educación Física [Resources and teaching materials in Physical Education]. Apunts. Educación física y deportes, 1(43), 42-54.
Ministerio de educación. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física en EGB y BGU [Guide of methodological strategies for Physical Education in EGB and BGU]. Recuperado desde https://n9.cl/fbaqm
Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física [Theory and methodology of physical education]. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Disponible en https://cutt.ly/0TeS1JB
Muñoz-Jiménez, E, & Garrote Rojas, D, & Sánchez Romero, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud [Sports practice in people with disabilities: personal motivation, inclusion and health]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),145-152.
Pérez, C., (2008). Epifisiolistesis femoral proximal [Proximal femoral epiphysis]. El residente, 3(2), 37-42.
Pérez, J., & Garaigordobil, M., (2007). Physical disability: Self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms, Studies in Psychology, 28:3, 343-357. https://doi.org/10.1174/021093907782506434
Pérez-Pueyo, Á, Hortigüela Alcalá, D., Herrán Álvarez, I., Vega Cobo, D., Heras Bernardino, C., Garrote García, J., Sobejano Carrocera, M., & Hernando Garijo, A. (2017). La hibridación de modelos pedagógicos en educación física y la evaluación formativa [The hybridization of pedagogical models in physical education and formative evaluation]. Revista Infancia, Educación Y Aprendizaje, 3(2), 411–418. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.757
Quitián-Bernal, Sandra Patricia, & González-Martínez, Juan. (2020). El diseño de ambientes blended learning: retos y oportunidades [Design, Challenges, and Opportunities of Blended-Learning Environments]. Educación y Educadores, 23(4), 659-682. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6
Tierra J. & Castillo J. (2009). Educación física en alumnos con necesidades educativas especiales [Physical education in students with special educational needs]. Wanceulen E.F. Digital, 5, 51-67. http://hdl.handle.net/10272/3313
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






