Motivación como estrategia para el desarrollo emocional en el proceso de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1500Palabras clave:
Motivación, autodisciplina, educación física. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
La investigación tuvo por objetivo analizar la motivación como estrategia para el desarrollo emocional en el proceso de aprendizaje. Fue de tipo descriptiva correlacional con calculo de Chi-cuadrado de Pearson, con diseño no experimental. Una clase segmentada que contenga momentos de inicio, desarrollo y finalización, logra el interés del estudiante y crea el hábito de evitar dejar logros a medias. La motivación incrementa o disminuye la actitud positiva al momento de realizar actividad física, en este sentido los estudiantes responden favorablemente a una asignatura planificada en forma adecuada, diseñada con estímulos, motivaciones y aplicada por docentes entusiasta que tiene interés de innovar y estimular el proceso de aprendizaje.
Descargas
Citas
Arana Martínez, J. M., García Meilán, J. J., Gordillo León, F., & Carro, J. (2010). Estrategias motivacionales y de aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la Escuela [Motivational and learning strategies to promote responsible consumption from the School]. REME (Revista Electrónica de Motivación y Emoción), 13(35–36), 19–39. https://acortar.link/7u1xRB
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf [Organic-Reform-Law-to-the-Organic-Law-of-Intercultural-Education-Official-Registry.pdf]. Recuperado de https://acortar.link/Lsh0f3
Erazo-Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador [Intellectual capital and innovation management: Small and medium-sized leather and footwear companies in Tungurahua – Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004
Franco, E., Coteron, J., & Gomez, V. (2017). Promoción de la actividad física en adolescentes: papel de la motivación y la autoestima [Promotion of Physical Activity in Adolescents: Role of Motivation and Self-esteem]. Psiencia-Revista Latinoamericana De Ciencia Psicologica, 9(2), 15.
García Bacete, Francisco J. y Doménech Betoret, F. (2002). Motivacion Aprendizaje y Rendimiento Escolar [Motivation, Learning and School Performance]. Reflexiones Pedagógicas, 16, 24–36. https://n9.cl/q1bec
Garrote Rojas, D., Garrote Rojas, C., & Jiménez Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado [Influential factors in motivation and learning strategies in undergraduate students]. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14.2(2016), 31–44. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002
Jiménez-Castuera, R., Moreno Navarrete, B., Leyton Román, M., & Claver Rabaz, F. (2015). Motivación y estadios de cambio para el ejercicio físico en adolescentes [Motivation and stages of change for physical exercise in adolescents]. Revista Latinoamericana de Psicologia, 47(3), 196–204. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2014.11.001
Martínez-Moreno, A. (2017). Perfil motivacional jugadores de calidad balonmano [Motivational profile quality players handball]. E-Balonmano.Com: Revista de Ciencias Del Deporte, 13(1), 27–36. https://acortar.link/1lmKht
Organización Mundial de la Salud. (2020). Actividad física [Physical activity]. Recuperado de https://n9.cl/hknj
Orozco-Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales [Didactic Strategies and Learning of Social Sciences]. Revista Científica De FAREM-Estelí, (17), 65–80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
Sánchez-Cruz, L., Valarezo Encalada, C., Martínez Paredes, G., & Sánchez Artigas, R. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico: estudio en escolares de Huambaló, Ecuador [Emotional intelligence and academic performance: study in schoolchildren from Huambaló, Ecuador]. Correo Científico Médico, 25(3). Recuperado de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3965/1968
Sánchez-Oliva, D., Leo Marcos, F. M., Amado Alonso, D., González-Ponce, I., & García-Calvo, T. (2012). Motivación en Eduacción Física Universidad de Extremadura [Motivation in Physical Education University of Extremadura]. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 7(2), 227–250.
Sánchez-Otero, M., García-Guiliani, J., Steffens-Sanabria, E., & Hernández Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [Pedagogical Strategies in Teaching and Learning Processes in Higher Education including Information and Communication Technologies]. Información tecnológica, 30(3), 277-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Villafuerte, J., Pérez, L., & Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes [Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador: the teaching competences]. Retos, 2041(36), 327–335. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062
Zamarripa , J., Castillo , I., Tomás , I., Tristán , J., & Álvarez , O. (2016). The teacher’s role on the motivation and mental health in physical education students. Salud Mental, 39(4), 221-227. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.026
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






