Genial.ly como estrategia de aprendizaje en estudiantes de educación General Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1495

Palabras clave:

Juego educativo, material didáctico, tecnología educacional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La presente investigación se realizó con el propósito de analizar, de qué manera el uso de las herramientas tecnológicas, específicamente de la plataforma Genial.ly mejoró el proceso de aprendizaje en los estudiantes. La metodología implementada es de tipo experimental, de cohorte longitudinal, con un enfoque cuantitativo. Los resultados reflejaron un cambio en la actitud del estudiante, mostrando más interés en la temática, por lo tanto, el uso de la plataforma Genial.ly fue de gran ayuda para el desarrollo de los conocimientos de cada uno de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña-Ortigoza, M. (2021). América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades [Latin America. Between the new reality and the old inequalities]. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 129–140. https://doi.org/10.36390/telos231.10

Ain, Q.-, Farah-Shahid, Muhammad, A., Muhammad, A., Muhammad, A., & Muhammad, M. (2019). A review of technological tools in teaching and learning computer science. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 15(11). https://doi.org/10.29333/ejmste/109611

Aristizábal, J., Colorado, H., & Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. [The game as a didactic strategy to develop numerical thinking in the four basic operations]. Sophia, 12, 117–125.

Badia-Garganté, A., Meneses Naranjo, J., & Garcia Tamarit, C. (2014). Usos de la tecnología para enseñar y aprender [Uses of technology for teaching and learning]. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 9–24.

Croda-Borges, G., & López-Calva, J. M. (2016). La cultura de la innovación educativa en perspectiva de los gestores educativos [The culture of educational innovation from the perspective of educational managers]. Vivat Academia, 134, 57–68. https://n9.cl/2lzbg

Del-Moral-Pérez, M. E., Fernández-García, L., & Alba, G.-D. (2016). Proyecto game to learn: aprendizaje basado en juegos para potenciar las inteligencias lógicomatemática, naturalista y lingüística en educación primaria [Game to learn project: game-based learning to enhance logicomatematic, naturalistic and linguistic in. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 49, 177–193.

Erazo-Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador [Intellectual capital and innovation management: Small and medium-sized leather and footwear companies in Tungurahua – Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 27, 230-245. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004

Espinel-Arman, E. (2020). La tecnología en el aprendizaje del estudiantado de la Facultad de Ciencias Quimicas, Universidad Central del Ecuador. [Technology in student learning of the Faculty of Chemical Sciences, Central University of Ecuador]. Actualidades Investigativas, 20(2), 1–38. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41653

Espinoza-Ortiz, C. (2015). Estrategias de aprendizaje implementadas por estudiantes de sexto grado de primaria a partir del uso de computadoras e Internet en un modelo 2:1, como apoyo a los procesos de aprendizaje curricular en Ciencias y Estudios Sociales [Learning strategies implemented by sixth grade students from the use of computers and the Internet in a 2: 1 model, to support the curricular learning processes in Science and Social Studies]. Revista Educación, 39(2), 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19895

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje [The Meaning of Educational Change: A Quarter of a Century of Learning]. PROFESORADO, 6(1–2), 1–14. https://n9.cl/3y8df

Hernández-Sampieri, R, Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation methodology], 6.a edición, México: Mc. Graw Hill.

Holguín-García, F., Holguín-Rangel, E., & Garcia-Mera, N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. [Gamification in the teaching of mathematics: a systematic review]. Telos, 22(1), 62–75. https://doi.org/10.36390/TELOS221.05

Infod. (2021). Genially. https://www.genial.ly/es

López-Fuentes, R., & Sánchez-Hernández, P. (2016). Cambios en la motivación del alumnado durante su carrera universitaria. Estudio transversal. [Changes in the motivation of students during their university career. Cross-sectional study]. Opcion, 32(SpecialIssue9), 997–1006. https://n9.cl/0ri6r

Martínez-Navarro, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: Aprender jugando. El caso de Kahoot [Technologies and new trends in education: Learning by playing. Kahoot's case]. Opcion, 33(83), 252–277.

Molinero-Bárcenas, M. del C., & Chávez-Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior [Technological tools in the teaching-learning process in higher education students]. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(19), 5. https://doi.org/10.23913/RIDE.V10I19.494

Naranjo-Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. [Motivation: theoretical perspectives and some considerations of their importance in the educational field]. Revista Educación, 33(2), 153. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

Palazón-Herrera, J. (2015). Motivación del alumnado de educación secundaria a través del uso de insignias digitales [Motivation of secondary education students through the use of digital badges]. Opción, 31(1), 1059–1079.

Rioja, J. C. D., Besora, D. B., & Vizern, M. S. (2017). Experiencia de gamificación en Secundaria en el Aprendizaje de Sistemas Digitales [Gamification experience in Secondary in Learning Digital Systems]. Education in the Knowledge Society, 18(2), 85–105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554766006.

Rojas-Freire, C. (2019). Estrategias de gamificación para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática de los estudiantes de sexto año de educación general básica de la unidad educativa Atahualpa” [Gamification strategies for the development of the logical-mathematical intelligence of sixth year students of basic general education of the Atahualpa educational unit "]. Recuperado de https://n9.cl/jfzvk

Sáez-López, J., & Domínguez-Garrido, M. (2014). Integración Pedagógica De La Aplicación Minecraft Edu En Educación Primaria: Un Estudio De Caso. [Pegagogical Integration of the Application Minecraft Edu in Elementary School: A Case Study]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 95–110.

Sánchez, C., García, E., & Ajila, I. (2020). Enfoque pedagógico: la gamificación desde una perspectiva comparativa con las teorías del aprendizaje [Pedagogical approach: gamification from a comparative perspective with learning theories]. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 47-55. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.202

Teixes, F. (2015). Gamificación: Motivar jugando [Gamification: Motivate by playing]. Editorial UOC. https://n9.cl/6oqh2

UNESCO. (2005). EFA Global Monitoring Report. https://n9.cl/7vjmg

UNESCO. (2021). Las TIC en la educación [ICT in education]. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Zepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R., & López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. [Integration of gamification and active learning in the classroom]. Ra Ximhai, 12(6), 315–325.

Descargas

Publicado

01-12-2021

Cómo citar

Ponce-Sacoto, D. H., & Ochoa-Encalada, S. C. (2021). Genial.ly como estrategia de aprendizaje en estudiantes de educación General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 136–155. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1495

Número

Sección

De Investigación