Salud emocional y autonomía en estudiantes infantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1449

Palabras clave:

Salud mental, educación de la primera infancia, educación familiar. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación tiene por objetivo determinar la eficacia de un programa en salud emocional y autonomía en niños de la  I.E.I. N° 1608  Nuevo. Chimbote – 2021. De tipo explicativa con un diseño cuasiexperimental. La generación de  significancia bilateral para el grupo experimental (G1POSTEST) en 0,06 se evidencia cambio estadístico en contraste con el resto de elementos, lo que indica que el programa aplicado surtió efecto en la población de estudio. Por lo tanto, se acepta H1 y se rechaza H0. La salud emocional en los primeros años de vida es fundamental para configurar una personalidad asertiva en el resto de las etapas del ser humano, es decir, si el infante es estimulado positivamente, tendrá mayor probabilidad de constituirse en una persona autónoma, en capacidad de asumir responsablemente, las decisiones que toma, evitándose estados pasivos en su conducta, los cuales terminan por generar episodios de agresión, comunicaciones no favorables entre pares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baña-Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo [The role of the familiy in the quality of life and self-determination of people with autistic spectrum disorder]. Ciencias Psicológicas, 9(2), 323-336.

Bravo-Castro, M, & Pérez-Martínez, V. (2016). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial [Characterization of the sphere partner affective of kindergartens, without son-and-daughter protection]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3).

Buitrago, L., Millán, F., & Valbuena, C. (2020). Rol de la escuela en el desarrollo de la salud emocional en la infancia [Role of the school in the development of emotional health in childhood]. https://n9.cl/ysd25

Bustos, C. (2017). Desarrollando reuniones de apoderados formativas. Autonomía [Developing training proxy meetings. Autonomy]. https://n9.cl/dtuem

Cáceres, Y. (2018). Los acuerdos de aula como estrategia didáctica para desarrollar la autonomía de los estudiantes de 5 años de la I.E. Jardín de la Infancia N° 122 Huaraz, en el año 2017 [Classroom agreements as a didactic strategy to develop the autonomy of 5-year-old students of the I.E. Kindergarten N ° 122 Huaraz, in the year 2017]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5483

Calderón, E. (2017). La autonomía conflictual y los incoterms [Conflictual autonomy and incoterms]. http://repositorio.uca.edu.ni/4864/

Carrera, M. (2019). El desarrollo de la autonomía de los niños y niñas de 3 a 5 años desde la metodología Montessori en el Centro Educativo El Trébol [The development of the autonomy of boys and girls from 3 to 5 years old from the Montessori methodology at the El Trébol Educational Center]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19333

Coronel, C. (2018). Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual [Emotional and behavioural problems in children with intellectual disability]. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 351-362. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.11

Gallego-Henao, A, Pino Montoya, J, Álvarez Gallego, M, Vargas Mesa, E, & Correa Idarraga, L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva [Family dynamics and parenting styles: fundamental pillars in the socio-affective dimension]. Hallazgos, 16(32), 131-150. https://doi.org/10.15332/2422409x.5093

Lecannelier, F. (2018). La teoría del apego: una mirada actualizada y la propuesta de nuevos caminos de exploración [Attachment Theory: An Updated Look and Proposal for New Paths of Exploration]. Aperturas Psicoanalíticas, 58, 1-28. Recuperado de: https://n9.cl/ouieq

Limachi-Alcon, M. (2020). Evaluación del desarrollo madurativo en niños de 4-5 años en etapa Preescolar [Evaluation of the development of madurative in children of 4-5 years in pre-school stage]. Revista de Investigacion Psicologica, (24), 109-120.

Pérez-González, J, Yáñez, S, Ortega-Navas, M., & Piqueras, J. (2020). Educación emocional en la educación para la salud: cuestión de Salud Pública [Emotional education in health education: a matter of Public Health]. Clínica y Salud, 31(3), 127-136. https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a7

Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza [Parents and development of their children: child rearing practices]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011

Descargas

Publicado

01-10-2021

Cómo citar

Torres-Chero, P. (2021). Salud emocional y autonomía en estudiantes infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 125–135. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1449

Número

Sección

De Investigación