Sistema de rehabilitación de motricidad post intervención por síndrome del túnel carpiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1442

Palabras clave:

Terapia ocupacional, ergonomía, rehabilitación médica. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La definición de la propuesta tecnológica se efectuó con un análisis documental-bibliográfico, con un enfoque de tipo cuantitativo, es cuasi experimental. Se planteó como objetivo general definir un sistema de rehabilitación de motricidad post intervención por síndrome del túnel carpiano. Además, se apoyó con la metodología Stage Gate, la cual va de la mano con la gestión de innovación diseñada, que permite desarrollar diferentes actividades de un proceso las cuales son cinco puertas de validación y cinco etapas de avance, al aplicar la metodología un equipo multifuncional aprueba el paso por cada Etapa – Puerta, incrementando la tasa de éxito e implementado la toma de decisiones.Se concluye, que el protocolo de rehabilitación es sustancial realizar un estudio bibliográfico para tener más información, ya sea en el ámbito tecnológico, médico, terapéutico, con esto se permitirá tener una selección de ejercicios óptimos y para generar la elaboración de un sistema de rehabilitación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaya Fariño, L., Tumbaco Reyes, A., Roca Quirumbay, E., Villón González, T., Mendoza Morán, B., y Reyes Quimís, Ángela. (2020). El IoT aplicado a la Domótica. [The IoT applied to Home Automation]. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 7(1), 21-28. https://doi.org/10.26423/rctu.v7i1.490

Ayala Pozo, S. (2018). Prevalencia de síndrome de túnel carpiano en puestos administrativos. [Prevalence of carpal tunnel syndrome in administrative positions]. Universidad Internacional Sek. Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/c27en

Cabrera González, J., y Roche Gonzélez, E. (2021). Caracterización clínica y electroneuromiográfica de los pacientes con síndrome del túnel carpiano. [Clinical and electroneuromyographic characterization of patients with carpal tunnel syndrome]. Medimay, 28(3), 366-379. Recuperado de: https://n9.cl/8apf2v

Cooper, R., Scott J., y Kleinschmidt, E.(2002) Optimizing the Stage-Gate Process: What Best-Practice Companies Do—I, Research-Technology Management, 45:5, 21-27, DOI: 10.1080/08956308.2002.11671518

Fernández Padrón, E., Fernández García, S., y Pérez Barrios, R. (2012). LabVIEW aplicado al diagnóstico de estado en tiempo real de transformadores de potencia. [LabVIEW applied to real-time status diagnosis of power transformers]. Ingeniería Energética, 33(1), 46-58. Recuperado de: https://n9.cl/xw8ph

Jiménez del Barrio, S., Bueno Gracia, E., Hidalgo García, C., Estébanez de Miguel,E., Tricás Moreno, J., Rodríguez Marco, S., y Ceballos Laita, L. (2016) Tratamiento conservador en pacientes con síndrome del túnel carpiano con intensidad leve o moderada.[ Conservative treatment in patients with carpal tunnel syndrome with mild or moderate intensity]. Neurología,33(9):590-601.DOI: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2016.05.018

Mancisidor, A., Zubizarreta, A., Cabanes, I., Bengoa, P., y Hyung Jung, J. (2018). Dispositivo Robótico Multifuncional para la Rehabilitación de las Extremidades Superiores. [Multifunctional Robotic Device for Upper Extremity Rehabilitation]. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, 15(2), 180-191. doi: https://doi.org/10.4995/riai.2017.8820

Peña Ayala, L, Gómez Bull, K., Vargas Salgado, M., Ibarra Mejía, G., y Máynez Guaderrama, A. (2018). Determinación de rangos de movimiento del miembro superior en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. [ Determination of ranges of motion of the upper limb in a sample of Mexican university students]. Revista Ciencias De La Salud, 16, 64-74. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6845

Rodríguez Menéndez, E., Gonzales Vargas, M., Ticona Anahua, R., Campos Condori, H., Ucharico Chura, E., Ramios Ccallo, J., Calahuille Aycachi, Y., Díaz Mamani, A., Avalos Cueva, A., Velasquez Nina, V., y Cotrado Estalla, E. (2020). Síndrome del túnel carpiano. [Carpal tunnel síndrome]. Revista Médica Basadrina, 14(2), 69–79. https://doi.org/10.33326/26176068.2020.2.1017

Velázquez Sánchez, A., Merchán Cruz, E., Hernández Gómez, L., y Urriolagoitia Calderón, G. (2007). Rango de movilidad y función descriptiva del dedo índice. [ Range of mobility and descriptive function of the index finger]. Científica, 11(4),177-188. Recuperado de: https://n9.cl/kc258

Descargas

Publicado

01-11-2021

Cómo citar

Sinchiguano-Sánchez, E. F., Cuñez-Yánez, A. E., García-Cabezas, E. F., & Cayán-Martínez, J. C. (2021). Sistema de rehabilitación de motricidad post intervención por síndrome del túnel carpiano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(1), 236–264. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i1.1442

Número

Sección

De Investigación