Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1436Palabras clave:
Aprendizaje en línea, aprendizaje activo, método de aprendizaje.Resumen
La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios en Lima Metropolitana. Se trabajo bajo un tipo de investigación descriptiva correlacional, apoyándose en un diseño no experimental. El resultado evidenciado en el estadígrafo Rho de Spearman, evidencia una correlación positiva baja o débil (Rho = 0,285). La significancia es menor que 0,05 (0,000 < 0,05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; en este sentido, existe relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico. Se advierte que es necesario promover desde el AA, la autoeficacia académica, siendo un sub proceso que conduce progresivamente a que el estudiante, adopte con mayor responsabilidad su aprendizaje.
Descargas
Citas
Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales [Academic self-efficacy, self-regulation of learning and academic performance in initial university students]. Propósitos y Representaciones, 2(1), 79-120. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54
Barreto-Trujillo, F. J., & Álvarez-Bermúdez, J. (2020). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato [Self-regulation strategies for learning and academic performance in high school students]. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 7(2), 184-193. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.6570
Berridi-Ramírez, R, & Martínez-Guerrero, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje [Self-regulation strategies in virtual learning context]. Perfiles educativos, 39(156), 89-102.
Chambi-Choque, A, Cienfuegos, J, & Espinoza-Moreno, T. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en internos de enfermería de una Universidad Pública Peruana [Learning styles and academic performance in nursing interns of a Peruvian Public University]. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1), 43-50. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2546
Daura, F. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina [Self-regulated learning and academic performance in students of the clinical cycle of the Medicine career]. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3),28-45.
Guizado-Salazar, G, Valenzuela Rodríguez, M, & Vallejo Quispe, P. (2020). Desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Tecnología en la Universidad Nacional de Educación de Perú [Teaching performance and academic performance of students of the Faculty of Technology at the National University of Education of Peru]. Conrado, 16(72), 200-203.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation methodology] (6a. ed.). México: McGraw-Hill.
Mora-Yate, C. T., Mahecha Escobar, J., & Conejo Carrasco, F. (2020). Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual [Self-regulation processes of learning and academic performance in undergraduate students under the virtual modality]. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(2), 191-206. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M Boekaerts; P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.). Handbook of Self-Regulation (pp. 451-502). San Diego: Academic Press.
Rodríguez-Rodríguez, D, & Guzmán-Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia [Academic performance and socio-family risk factors. Personal variables that moderate their influence]. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
Tobón-Villada, J. E., Marín Buitrago, O., Tapia Llanos, R. C., & Martín García, M. A. (2021). Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios en estudiantes rurales de primaria [Didactic learning strategy based on predominant multiple intelligences and self-regulatory processes in rural primary school students]. INNOVA Research Journal, 6(3), 34-57. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1751
Vázquez, S, & Daura, F. (2013). Auto-regulación del aprendizaje y rendimiento académico [Self-regulation of learning and academic performance]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 305-324. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100018
Villavicencio-Guardia, M, Deza y Falcón, I, & Dávila Soto, R. (2020). Estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una facultad de enfermería en Perú [Lifestyles and academic performance of students of a nursing school in Peru]. Conrado, 16(74), 112-119.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






