Desempeño digital de los docentes desde la emergencia sanitaria del COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1400Palabras clave:
Docente, desempeño, tecnologías. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).Resumen
Este es un momento para significar el desempeño docente en tiempos de pandemia por Covid19, contexto para el cual no se estaba preparado. De allí que, se buscó analizar el desempeño que han tenido los docentes del Distrito Nuevo Chimbote, en el marco del programa Aprendo en Casa implementado en el Perú. Metodológicamente, el estudio se desplegó desde un enfoque cuantitativo, caracterizándose por ser de campo, descriptivo y de corte transversal. La muestra poblacional estuvo constituida por 1246 estudiantes, seleccionados mediante muestreo por cuota. Los datos se recabaron mediante un cuestionario de preguntas cerradas y se procesaron estadísticamente. Para abordar contextos educativos y desarrollar escenarios de aprendizaje en situaciones adversas como las actuales, necesariamente, el docente debe desplegar acciones concretas que lo muestren como un profesional de vanguardia, involucrado con las tecnologías, debe saber gestionar espacios de interrelación, buena escucha y diálogo que coadyuven al desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguilar, M. (2014). Aprendizaje de conductas pro sociales desde la primera infancia como estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar y la prevención del “Bullying” (tesis de postgrado) [Learning pro-social behaviors from early childhood as a strategy for improving school coexistence and preventing “Bullying” (postgraduate thesis)]. Medellín, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/ftzce
Cabañas, J. & Ojeda, Y. (2003). Aulas virtuales como herramientas de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (tesis de pregrado) [Virtual classrooms as support tools in education at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (undergraduate thesis)]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de https://n9.cl/pl4ax
Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología [Psychology Dictionary]. Recuperado de https://n9.cl/3q7e1p
Covarrubias, C. & Mendoza, M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: el caso de Chile [The theory of self-efficacy and teacher performance: the case of Chile]. Estudios Hemisféricos y Polares. 4(2), 07-123.
Flores, F. (2008). Las competencias que los profesores de educación básica movilizan en su desempeño profesional docente (tesis de doctorado) [The competences that basic education teachers mobilize in their professional teaching performance (doctoral thesis)]. Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/8171/1/T30412.pdf
Gálvez, E. & Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407-452. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236.
Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad [Prosocial behavior: the role of culture, family, school and personality]. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 146-157.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el coeficiente intelectual [Emotional Intelligence: Why It Matters More Than IQ]. Recuperado de https://n9.cl/788g1
Martínez, G., Guevara, A. & Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa [Teaching performance and educational quality]. Ra Ximhai, 12(6),123-134.
Martínez, G., Esparza, A. & Gómez, R. (2020). El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional [Teaching performance from the perspective of professional practice]. Revista RIDE, 11(21). Doi: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.703
Ministerio de Educación (2012). Marco de Buen Desempeño Docente [Good Teaching Performance Framework]. Recuperado de https://n9.cl/4g1e2
Palella, S. & Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL.
Motta Ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula [The attitude of listening, the foundation of communication and democracy in the classroom]. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149-169. Doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192.
Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual [Role of the teacher and student in virtual education]. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28–37. Doi: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Valdivieso, T. & Gonzáles, M. (2016). Competencia Digital Docente: ¿Dónde estamos? Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador [Teaching Digital Competence: Where are we? Profile of the teacher of primary and secondary education. The case of Ecuador]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 57-73.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/oai.






